Acoset, que es la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, presentó un informe en el que se calculan los sobrecostos que habría en las organizaciones si la reforma laboral que promueve el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, es aprobada en el Congreso tal y como está.
Por lo tanto, el gremio de las empresas temporales precisó que los recargos nocturnos aumentarían los costos de una empresa hasta el 200 %, ya que la propuesta consiste en que la jornada laboral nocturna se inicie a partir de las 7:00 p.m.
Lo anterior implicaría que quienes contratan en este tiempo comprendido entre las 2:00 p.m. y las 10:00 p.m. pasarán de pagar una hora con recargo a tres horas con recargo.
Por otro lado, este gremio puntualizó que los recargos dominicales harían que los costos para contratar a alguien aumenten 100 %, gradualmente hasta 2026, ya que en la actualidad estos representan 75 % para las personas que hacen estas jornadas.
Indemnizaciones
Asimismo, con respecto a las indemnizaciones, Acoset dijo que, “en la actualidad, las indemnizaciones tienen tablas diferenciales para quienes ganan menos de 10 salarios mínimos y aquellos que devengan más de 10 salarios mínimos”.
El estudio hizo el cálculo con una persona que devenga $2 millones mensuales y lleva 11 años trabajando con la empresa; con la actual norma, su indemnización tendría un valor de $15,3 millones y, aplicando la norma propuesta en la reforma laboral, el valor de la indemnización sería de $42,3 millones, lo que representaría un aumento de hasta 180 %.
Con respecto a la cuota del Sena, es decir, los pasantes de dicha institución, estos tendrían que pasarse a un contrato laboral con todas las normas, con un salario mínimo legal vigente, por lo que los costos, según el gremio, subirían en 113 %.
Cuando se habla de la licencia de paternidad, Acoset reveló que esta medida representaría un incremento de 500 %.
Protección de derechos
Ante este panorama, Miguel Pérez García, presidente de Acoset, insistió en que se deben proteger y garantizar los derechos de los trabajadores.
“Estamos totalmente de acuerdo y en la misma línea, pero también se debe apoyar a los empresarios en la reforma laboral para que puedan seguir garantizando y generando empleos formales y oportunidades para todos los colombianos, poblaciones desatendidas y todos los que deseen dignificar su trabajo”.
Las empresas de servicios temporales, las cuales son afectadas por la reforma laboral del Gobierno por su modelo de temporalidad, generan aproximadamente, según cifras del gremio Acoset, entre 500.000 y 600.000 empleos formales.
Y que el gremio prevé que, si la reforma laboral pasa tal y como se encuentra, una pérdida de inmediata de 100.000 empleos y que por la incertidumbre hará que se pierdan el resto.
El gremio pide que sean reconocidos como actores generadores de empleos con formalidad para las personas de todo el territorio.
¿Qué opinan las empresas?
Saad Nasar, country manager de Job&talent, afirmó que uno de los puntos que más afecta a su organización es el tema de las indemnizaciones, ya que, con la nueva reforma que está planteando el Gobierno, cada contrato se debería generar una, por lo que a las empresas de servicios temporales ya no tendrían la “temporalidad” que las ha caracterizado.
Mientras que José Bustamante, CEO de Contrate, señaló que el Gobierno “no se reunió con los gremios”, en especial con Acoset, para discutir los articulados que afectan, según Bustamante, a las empresas de servicios temporales, ya que estas “no tienen incentivos” para generar nuevos puestos de trabajo por los impuestos por cada puesto que se crea en la empresa, debido a las cuotas de aprendices y en inversión para seguridad de salario y trabajo.
Por su parte, Edgar Ayala, gerente de Recursivos Serviayuda, enfatizó en que esta reforma, al tener este tipo de alzas en los costos, “promueve la informalidad”, ya que, las pequeñas y medianas empresas “no podrán soportar” los sobrecostos que generan a comparación con los que están prescritos hoy en la ley.
Además, dijo que “cualquier empresa” deberá hacer una reestructuración de su organización, ya que deberá reducir su planta personal y por ende el número de empleados que manejen las compañías. Por lo que invita a que “el único aumento sea en la tasa de empleos formales” dentro de los sectores.
Le puede interesar: ¿Por qué el precio del dólar sigue a la baja en Colombia y ya se cotiza en los $3.800?