Publicidad

economia/nacional
Domingo 28 de mayo de 2023 - 12:00 PM

La felicidad en el trabajo, una tendencia que cada vez más demandada en el mercado laboral

Cuando una empresa prioriza el bienestar emocional de sus empleados, aumenta la productividad y la satisfacción laboral en un 21 %, lo que trae un retorno de inversión 3 veces mayor que el promedio del mercado.

Compartir
Imprimir
Comentarios
Suministrada / VANGUARDIA Cuando una empresa prioriza el bienestar emocional de sus empleados, aumenta la productividad y la satisfacción laboral en un 21 %, pues es considerada como un buen lugar para trabajar, lo que trae un retorno de inversión 3 veces mayor que el promedio del mercado.
Suministrada / VANGUARDIA Cuando una empresa prioriza el bienestar emocional de sus empleados, aumenta la productividad y la satisfacción laboral en un 21 %, pues es considerada como un buen lugar para trabajar, lo que trae un retorno de inversión 3 veces mayor que el promedio del mercado.

Compartir

Suministrada / VANGUARDIA Cuando una empresa prioriza el bienestar emocional de sus empleados, aumenta la productividad y la satisfacción laboral en un 21 %, pues es considerada como un buen lugar para trabajar, lo que trae un retorno de inversión 3 veces mayor que el promedio del mercado.

La felicidad hace parte de los procesos funcionales que se deben contemplar.

No debería considerarse como una ‘obligación’, ni un criterio para determinar la riqueza de una existencia en particular y mucho menos debería postularse como un objetivo de vida, por eso la mejor forma de definirla es como una emoción inherente al ser humano, que se vive de manera subjetiva y está estrechamente relacionada con las experiencias, acciones, actitudes, historia de vida, ciclo vital y el contexto de cada persona que incluyen momentos de bienestar, lo que incrementa los índices de felicidad.

¿Qué es la felicidad en el trabajo?

Recientemente se realizó el Poli Business Summit, un evento organizado por el Politécnico Grancolombiano que buscó inspirar al sector empresarial y a la comunidad académica para la implementación de buenas prácticas, a partir de la innovación en la gestión organizacional que permita elevar la calidad de vida laboral del capital humano.

Durante este evento, el psicólogo organizacional, docente y coordinador del Centro de Pensamiento en Talento Humano y Organizaciones Saludables, Erik Fabián Rico, explicó cuál es la diferencia entre felicidad laboral y felicidad organizacional.

La primera es una decisión personal que involucra un estado de ánimo positivo por parte de los colaboradores a la hora de desempeñar los cometidos de su puesto de trabajo; mientras que la segunda está ligada a las empresas que propenden porque sus trabajadores sean felices en la organización, a través de un equilibrio en aquellos factores que los hacen felices en su entorno laboral, como el buen clima y cultura, la flexibilidad en los horarios, el desarrollo y la formación, el acceso a recursos, beneficios sociales, salario emocional, contrato psicológico y muchas otras estrategias. Se habla de un engagement y de cómo se involucra a los colaboradores para que quieran dar una ‘milla extra’.

“Ahora bien, después de realizar un modelo de felicidad organizacional que tiene como objetivo generar valor a partir de la confianza, se determinaron otros factores que deben tenerse en cuenta, ya que contribuyen a la felicidad organizacional: ambiente interno, reconocimiento y confianza, implicación personal, sostenibilidad e innovación, envolvimiento con líderes y organización en el equilibrio entre la vida personal y la profesión, desarrollo personal, reconocimiento y respeto, remuneración, sostenibilidad y seguridad, soporte de los líderes, posibilidad en ser emprendedor y salario emocional”, explicó el docente del Politécnico Grancolombiano.

Lo anterior traerá efectos que favorecerán tanto a la organización como a sus colaboradores, ya que estar bien en el contexto organizacional permite generar relaciones positivas con base precisamente en los estamentos y lineamientos de la empresa y asimismo construir equipos de alto desempeño.

Priorizar el bienestar

Además, cuando una empresa prioriza el bienestar emocional de sus empleados, aumenta la productividad y la satisfacción laboral en un 21 %, pues es considerada como un buen lugar para trabajar, lo que trae un retorno de inversión 3 veces mayor que el promedio del mercado.

Cabe resaltar que para tener un equilibrio y una relación ganar-ganar, es necesario que la organización sea sólida y tenga al menos las siguientes condiciones: capacidad de desaprender (lo que es difícil y más para las organizaciones que tienen a demorarse más que las personas en ese proceso); capacidad para aprender (que es relativamente fácil); y capacidad de aprender a aprender (que es decisivo).

Es decir, si se tiene un clima negativo o un clima no tan positivo, pues va a ser más difícil ponerlo en términos positivos.

Desde el Centro de Pensamiento en Talento Humano y Organizaciones Saludables del Politécnico Grancolombiano se ha evidenciado que otro factor importante y que debe tenerse en cuenta es la salud mental que se está viendo deteriorada dentro y fuera de las organizaciones.

Por ello, para generar valor es necesario ayudar a que los colaboradores se sientan bien con ellos mismos, se sientan bien con otros y sean capaces de enfrentar a solas las exigencias de la vida. Pues a mayor motivación, se van a tener relaciones satisfactorias, productivas, sostenibles, mientras que a menor motivación se presenta una causa biológica o de base, que muestra depresión, desinterés, apatía e insatisfacción.

¿Cómo llevar esto a la práctica?

El docente del Politécnico Grancolombiano explicó durante el evento que en los procesos de gestión humana se debe ver la organización en su totalidad, por eso es necesario conocerla. Para lograrlo se debe realizar:

•Proceso diagnóstico: en el que se hace una revisión documental basándose en lo que ya existía dentro de la empresa, mediante herramientas como las cinco fuerzas de Porter, segmentación del mercado, análisis de la cadena de valor, análisis DAFO, entre otras.

•Intervención: en la que se formula la estrategia teniendo en cuenta los objetivos que quiere la empresa, se respalda el contexto con los planes divisionales y la mejora continua.

•Seguimiento: en el que se evalúan los resultados para determinar si el modelo o implementación de salario emocional funcionó, esto mediante indicadores de medición (autorrealización, percepción laboral, calidad de vida y bienestar físico y psicológico).

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por Miguel Orlando Alguero

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad