lunes, 05 junio 2023
lunes 11 de enero de 2021 - 12:00 AM

Ley de Turismo, más que un instrumento de reactivación

Vanguardia habló con el viceministro de Turismo, Julián Guerrero, quien contó cuáles son los temas claves de la sancionada ley que impulsa el turismo, como uno de los renglones más relevantes para la economía del país. Esta nueva normativa se enfoca en implementar mecanismos de conservación, protección y aprovechamiento de los destinos turísticos.
Fortalecer la sostenibilidad, formalización y competitividad del sector, promover la reactivación del turismo y consolidar el país como un destino de talla mundial son los propósitos de la Ley 2068 de 2020, también conocida como Ley General de Turismo, que fue sancionada el pasado 31 de diciembre por el presidente de la República, Iván Duque.
Vanguardia habló con Julián Guerrero, viceministro de Turismo, sobre su importancia y la larga lista de beneficios tributarios para uno de los sectores con mayor índice de afectación en la pandemia generada por el COVID-19.
El viceministro subrayó que uno de los cambios más importantes que trae la Ley es la aplicación del estatuto del consumidor. Anteriormente, la normativa aplicaba otro régimen de protección y lo que sucede ahora es que se le da aplicación de ese estatuto del consumidor, sin excepción, a todo el sector turístico lo que va a suponer una mejor garantía para el viajero y reducirá la probabilidad de estafas y malas acciones.
Cabe destacar que la ley sancionada, en el tema de plataformas, equilibra la “cancha” con unas reglas de juego claras para todos, donde no existan vacíos legales que privilegien a unos prestadores sobre otros. Es decir, al igual que los otros prestadores de servicios turísticos, las plataformas deberán contar con el Registro Nacional de Turismo, así como quienes anuncien sus servicios en estas.
¿Por qué es tan importante la Ley Turismo?
Esta Ley crea los elementos para la reactivación sostenible del turismo, como consecuencia de la pandemia y combina medidas de corto, mediano y largo plazo.
¿Cómo resume esta Ley?
La Ley trata cuatro temas fundamentales. En primer lugar, las medidas de reactivación que están asociadas al mantenimiento de alivios o suspensión de actividades tributarias que fueron adoptadas en la fase de mitigación pero que es necesario prolongar en el tiempo debido a que el sector fue uno de los más afectados y va a tardar más tiempo en reactivarse.
*Suspensión hasta el 31 de diciembre de 2021 de la sobretasa en el sector eléctrico para:
-Alojamiento rural, en hoteles, apartahoteles, centros vacacionales y otros tipos.
-Actividades de parques de atracciones y parques temáticos.
-Organización, promoción y/o gestión de acontecimientos como exposiciones empresariales, convenciones, conferencias.
*Tarifa especial del 9% del impuesto sobre la renta para:
-Construcción de hoteles nuevos.
-Remodelación de hoteles.
-Nuevos proyectos de parques temáticos, de ecoturismo y agroturismo.
-Nuevos muelles náuticos.
-Remodelación de parques temáticos.
-Servicios prestados en centros de asistencia para turista adulto mayor que hayan iniciado operaciones antes del 1 de enero de 2020.
*Exclusión del IVA hasta el 31 de diciembre de 2021 para la comercialización de artesanías colombianas.
*Exclusión del IVA hasta el 31 de diciembre de 2021 en contratos de franquicias.
*Exención del IVA hasta el 31 de diciembre de 2021, los servicios de hotelería y turismo, incluyendo turismo de reuniones, congresos, convenciones y reuniones, y entretenimiento.
*0% es en lo que quedan reducidas las tarifas del impuesto nacional al consumo en el expendio de comidas y bebidas hasta el 31 de diciembre de 2021.
*1 salario mínimo mensual legal vigente será la rebaja otorgada a los prestadores de servicios turísticos que se encuentren en estado suspendido en el Registro Nacional de Turismo por no haber efectuado el proceso de renovación dentro de las fechas establecidas para el periodo 2020. El proceso de reactivación lo deben hacer antes del 30 de marzo de 2021.
*Estímulos tributarios territoriales durante 2021 y 2022, los cuales quedarán a juicio de los Concejos.
*5% es el IVA que se pagará en tiquetes aéreos hasta el 31 de diciembre de 2022.
En segundo lugar, está la formalización del sector. Colombia tienen un porcentaje importante de la economía que es informal y el turismo está por encima incluso del promedio de otros sectores económicos.
* El operador de plataformas electrónicas o digitales de servicios turísticos que se presten y/o disfruten en Colombia es prestador de servicios turísticos, y en tal sentido deben contar con inscripción activa y vigente en el Registro Nacional de Turismo
El tercer tema, es el mejoramiento de la calidad turística. La Ley hace una revisión del sistema de calidad turística para que al tiempo que fomentemos la calidad no se convierta en un obstáculo para quienes están emprendiendo en el sector turismo
*Sello de accesibilidad e inclusión universal.
*Promoción y desarrollo turístico del pacífico colombiano.
*Medidas de cambio climático.
*Fomento del ecoturismo.
*Turismo comunitario rural.
*Turismo por la memoria.
*Turismo de salud.
*Tarjeta de registro de alojamiento.
Y, último tema, es el de la sostenibilidad. Le apunta a una reactivación sostenida que permitirá que Colombia aproveche los beneficios del sector del turismo durante los próximos 50 y ojalá 100 años.
*Declaratoria de atractivos turísticos de utilidad pública, por parte de los concejos distritales o municipales y las asambleas departamentales.
*Punto de control turístico.
*Planes de desarrollo sectoriales.
*Medidas de protección para la zona costera y playas del país.
*Protección en las playas turísticas.
*25 % de descuento sobre la renta para quienes inviertan en proyectos de conservación asociados a temas turísticos.
Sobre ese último tema, ¿qué se tiene?
Ahí tenemos nuevas definiciones de desarrollo sostenible, de ecoturismo; también tenemos la creación de las figuras del atractivo turístico y el punto de control turístico que es una herramienta para las entidades territoriales, principalmente para los municipios, para que los concejos puedan declarar diferentes sitios o recursos como atractivos turísticos y puedan adelantar un aprovechamiento responsable y sostenible.
Por otro lado, incentivos para inversiones y proyectos de conservación y protección asociados a proyectos turísticos que suponen un beneficio en términos del impuesto a la renta.
¿Se endurecerán las sanciones?
Se fortalecerán las sanciones en lo ambiental para quienes incumplan las obligaciones que en esta materia existe.
¿Ya se están aplicando los descuentos en los tiquetes?
Esta reducción del IVA en los tiquetes ya se está aplicando porque viene de tiempo atrás como una de las medidas de mitigación del impacto económico a través de los decretos que emitió el presidente con fuerza de ley.
¿Los alivios tributarios ya todos están en aplicación?
Cada uno tiene su variación. Hay varios que sí porque venían como medidas que se expidieron a través de decretos por parte del Gobierno Nacional; otros, son nuevos.
En el caso del IVA para los servicios de hotelería y turismo lo que había vigente era una exclusión y con la Ley pasamos a exención; la exclusión del IVA para las artesanías es nuevo.
El tema de la suspensión del cobro de la sobretasa de energía ya estaba en aplicación pero se está extendiendo por todo el año 2021.
¿Cuáles sectores ya han podido ‘despegar’?
Todo en mayor o menor medida, dependiendo la región del país. Pero tanto la hotelería como las agencias de viajes, como aerolíneas, bares y restaurantes ya todos han comenzado el proceso de reactivación.
¿Qué tiene el capítulo dedicado a San Andrés?
Tiene varias medidas como no exigir contrapartida económica para la presentación de proyectos ante el Fondo Nacional del Turismo, la destinación de US$1 de cada US$15 que pagan los extranjeros que visitan a Colombia; de ese US$1, el 50% va para el Archipiélago de San Andrés y el otro 50% para Providencia.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Ingrid Paola Albis Pérez

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también