lunes, 27 noviembre 2023
sábado 12 de agosto de 2023 - 10:40 AM

Nacional

“Los combustibles seguirán subiendo en Colombia”: De nuevo el ministro de Hacienda habla del precio de la gasolina

El ministro de Hacienda recordó que el origen de todas estas alzas es el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, tras la decisión del anterior gobierno de congelar los precios de los combustibles.

Esta semana los taxistas colombianos salieron a las calles a protestar por el alza gradual mes a mes del precio de la gasolina en el territorio colombiano, como un reclamo al Gobierno de Gustavo Petro por no cumplir sus promesas.

Y la respuesta del Ministerio de Hacienda este viernes 11 de agosto es que los combustibles seguirán subiendo en Colombia.

No solo taxistas, también transportadores, usuarios de los sistemas de transporte masivo y consumidores en general no cesan de quejarse por las alzas en la gasolina. Ante esto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reiteró ayer en Cartagena que “los combustibles van a seguir subiendo” y dio sus razones algunas razones.

Ante representantes de la industria aseguradora nacional, el ministro recordó que el origen de todas estas alzas es el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, tras la decisión del anterior gobierno de congelar los precios de los combustibles, que a juicio de Bonilla fue “una pésima decisión”, pues ese gobierno abandonó una práctica de más de 30 años.

“Los combustibles seguirán subiendo en Colombia”: De nuevo el ministro de Hacienda habla del precio de la gasolina

En 11 meses, el precio del galón de gasolina corriente ha aumento $4.451, tras la decisión del Gobierno nacional de disminuir el significativo impacto fiscal en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).

Esta medida la respaldan entidades como Fedesarrollo y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal porque es un bien para las finanzas de la Nación.

Esto es por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales, frente a los precios locales, presentan una brecha significativa.

Cabe recordar que el déficit del Fepc en 2022 correspondió a $36,7 billones y se estima que en 2023 sea de $17,8 billones, del cual 77 % correspondería a Acpm.

“Los combustibles seguirán subiendo en Colombia”: De nuevo el ministro de Hacienda habla del precio de la gasolina

$54 billones alcanzó el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, tras el congelamiento de los precios en el gobierno pasado.

Déficit en Colombia

Bonilla recordó que el déficit de ese Fondo era en el año 2021 de $17 billones. En 2022 alcanzó los $37 billones.

“La plata salía del Presupuesto General de la Nación..., de los dividendos de Ecopetrol, en total el déficit alcanzó los $54 billones. “Eso significó perder recursos para educación y salud, primera infancia y adulto mayor”, señaló el ministro.

“Los combustibles seguirán subiendo en Colombia”: De nuevo el ministro de Hacienda habla del precio de la gasolina

“Se hace el alza en la gasolina para evitar un mayor impacto de la inflación. Colombia consume 12 millones de galones de combustibles diarios y más de la mitad es gasolina”, explicó.

No obstante, Bonilla reconoce que “la medida es impopular, pero necesaria”.

Para agosto de 2023, el precio promedio de venta al público de la gasolina en el país se ajustará en $600, ubicándose en $13.564 por galón. Y en Bucaramanga este valor ascendió a $13.734, por encima del promedio nacional.

En el caso de no haber contado con la operación del Fepc, el precio de la gasolina motor corriente se hubiera ubicado, en promedio, en lo corrido de 2023, en más de $3.400 por encima del precio de venta promedio vigente por galón y en diésel en más de en $ 7.300.

“Los combustibles seguirán subiendo en Colombia”: De nuevo el ministro de Hacienda habla del precio de la gasolina

La regla fiscal y deuda

El ministro Bonilla también anunció el compromiso del Gobierno nacional de mantener la regla fiscal (ley que se establece un límite de la deuda pública y del déficit fiscal), de la que dijo tiene tres retos fundamentales: el bajo crecimiento de la economía, la deuda pública y control de la inflación.

Sobre el crecimiento de la economía dijo que la proyección al inicio del año era del 1 % en 2023, y ayer señaló que puede ser entre el 1,8 % y el 2,0 %. La desaceleración seguirá y tendrá su punto más bajo en 2024. El crecimiento volvería en año 2025, señaló.

“Los combustibles seguirán subiendo en Colombia”: De nuevo el ministro de Hacienda habla del precio de la gasolina

El ministro de Hacienda también se refirió al pago del servicio de la deuda pública que tiene Colombia y reveló que en los años 2024 y 2025 están concentrados los mayores montos de esas obligaciones, las más altas de la historia colombiana.

En el 2023 está incluido en el rublo de deuda $76 billones, que ya se pagaron. En 2024, la primera cuota con el Fondo Monetario Internacional será en febrero. En todo el año, como está proyectado, hay que pagar $105 billones. Es un salto de $76 billones a $105 billones.

Hacia adelante se busca volver a una senda de deuda del 55 % del PIB. Eso demoraría unos 10 años. Hoy la deuda pública colombiana representa el 63 % del PIB.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también