Argentina eligió ayer el cambio más radical posible desde que se inició su proceso electoral meses atrás. El futuro de este país se definió en las urnas.
Más que la lucha entre el partido de libertad Avanza encabezado por Javier Milei o la unión Patriótica, representado por el exministro de Economía Sergio Massa, el electorado se decantó por promesas que puedan dar tregua a los problemas que hoy Argentina enfrenta.
Javier Gerardo Milei, un diputado libertario y ultraderechista, será el próximo presidente de este país sudamericano a partir del próximo 10 de diciembre, tras imponerse en el balotaje al oficialista Sergio Massa, quien es el ministro de Economía actual, con 11 puntos de ventaja.
El economista Milei revolucionó el avispero de la política argentina con sus propuestas, que desde hace meses acapara titulares con sus discursos disruptivos y que ha ido moderando algunas de sus propuestas para evitar rechazo en la sociedad.
Hay que recordar que Milei, economista de 52 años, cuando ganó en las primarias, clamó en sus mítines: “La casta tiene miedo”. “¡Viva la libertad, carajo!”.
No obstante, con su melena alocada, que hoy caracteriza al disruptivo político, tiene preocupado a ciertos sectores de la sociedad argentina porque ha defendido acabar con el Banco Central, también ha promovido la compraventa de órganos como parte del libremercado y el uso de armas. Incluso, propone la dolarización de la economía.
Frente a la crisis económica, el nuevo presidente ha insistido en eliminar el Banco Central por el papel que este ha desarrollado en la contención de la inflación.
Además de estos retos, el político libertario Milei tiene la tarea de sacar a Argentina de la crítica situación económica que afronta, con una variación anual de inflación que supera los 140 %.
Asimismo, reducir los niveles de pobreza que alcanza el 40 % de la población y una larga deuda fiscal. Estos son varios retos por nombrar, producto de los problemas urgentes de Argentina en materia económica.
Le puede interesar: El presidente electo Javier Milei augura: “Hoy comienza el fin de la decadencia argentina”
Milei vs la oposición
Para lograr lo anteriormente descrito, Milei deberé tratar con la oposición peronista, es decir, la coalición oficialista Unión por la Patria (peronismo), que conserva 108 legisladores en Diputados y 33 en el Senado.
En este sentido, Milei tendrá una mano difícil de jugar, ya que durante la campaña sus constantes agravios a todas las facciones políticas, pero en especial al radicalismo, podrán pasarle factura a partir del 10 de diciembre, momento en que deberá empezar a limar asperezas.
Otro obstáculo que deberá sortear el libertario es su posicionamiento respecto a la coparticipación, los fondos que la Nación recauda y envía a las provincias, y cómo podría derivar en conflictos con los representantes del Legislativo.
En este sentido, Milei deberá reconocer cuánto estará dispuesto a ceder, qué lugar dará a los radicales y al peronismo disidente -ajeno al ministro de Economía y candidato derrotado este domingo, Sergio Massa, o a la vicepresidenta, Cristina Fernández- para poder continuar con su agenda.
La receta de los analistas
Ante la pregunta cuál es la receta económica para sacar al país de la crisis, Maximiliano Suárez, asesor financiero y expertos en temas de Argentina, indicó al diario La República que es una situación compleja la que tendrá el presidente electo el próximo año, debido a que la economía argentina está pasando por una situación difícil y las cifras de inflación aún no reflejan apropiadamente la dinámica de la economía.
“Hay una cantidad de precios que están regulados y congelados por disposición ejecutiva del Gobierno, por lo tanto esos precios una vez que se regularicen van a empujar la inflación al alza”, dijo Suárez.
Mientras que para Gregorio Gandini, fundador de Gandini Análisis, la prioridad de Milei debe ser liberar el sistema cambiario dejándolo libre de flotación.
“Es necesario dejar que las divisas fluyan de forma libre en la economía, en este momento existen topes y demás regulaciones que solo entorpecen el comercio y la inversión”, precisó Gandini.
No obstante, la deuda de la Nación argentina es el factor económico clave que deberá tener en cuenta el mandatario electo, coincidieron los expertos, teniendo en cuenta que, a octubre, la deuda pública superó 419 mil millones de dólares, un nuevo máximo histórico.
“En este caso revisar el gasto público es fundamental. En ese sentido, reducir subsidios y el tamaño del estado es vital”, afirmó Gandini.
Otro punto en lo que coincidieron es que el presidente deberá crear certidumbre para atraer más inversión, “sobre el fortalecimiento de la independencia del Banco Central, el compromiso con la responsabilidad fiscal y el desarrollo de políticas de desarrollo productivo”, dijo el economista Freddy Castro.
Lea también: Extremista y polémico: esta es la biografía de Javier Milei, hoy electo presidente de Argentina
¿Cómo lograr lo propuesto?
Pero para lograr lo anterior e implementar las ideas que ha propuesto, Fabio Enrique Pulido, Profesor de Teoría del Derecho y Derecho Constitucional en la Universidad de La Sabana y doctor en Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires, insistió en que Milei tiene que entrar a negociar con partidos y movimientos políticos distantes y cercanos a su corriente ideológica.
“La victoria de Milei genera un cambio fuertísimo en la política y economía argentina porque este país en los últimos 30 años, sociológicamente hablando, era siempre descrito como de izquierda con pocas ideas liberales”.
Pulido concluyó que el principal reto de Milei es cómo hacer para lograr la implementación de sus ideas, porque en términos de políticas institucionales requerirá leyes, incluso reformas constitucionales.
“Para eso requiere el apoyo del Congreso argentino, incluso de las provincias, además, necesitará de mucho tacto político, que no se sabe si lo tiene porque hasta ahora uno ve a Milei más bien como un crítico o alguien que entra a discutir con la política tradicional argentina. Para lograr sus promesas tendrá que dejar de ser ese crítico económico a volverse un político”, aseguró el académico.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com