La rueda de prensa que entregó esta mañana la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, aclaró no solo las irregularidades que se han presentado por el informe de reservas que se presentó en Davos.
Explicó varios puntos que ha venido indagando el sector y que venían generando incertidumbre en la industria como el abastecimiento, donde aclaró que Colombia solo tiene reservas probadas para ocho años, y el punto de los nuevos contratos, donde quedó claro que no se entregarán, en este Gobierno, nuevas áreas.
Sobre el primer punto explicó que "tenemos reservas P1, es decir, de las de máxima probabilidad, para hasta ocho años. Eso es lo que tenemos de tiempo para asegurar que recursos que existan se puedan convertir en reservas. Eso da una franja de tiempo para acelerar las decisiones de política pública que sean necesarias. Esas decisiones son las que estamos analizando en este momento, por ejemplo, el transporte de gas".
También en este punto de abastecimiento agregó que hay un año entre 2027 y 2028 que habría un hueco creado desde hace años y tiene que ver con el retraso que ha habido de las infraestructuras necesarias para hacer comerciales los recursos.
Frente a este punto explicó que "nada de lo que hagamos hoy podrá resolver ese gap, incluso si mañana hipotéticamente se diera un nuevo contrato, esos contratos, tienen seis años de periodo exploratorio, así que nada podrá resolver el hueco de abastecimiento de ese año".
Anuncios
Tras el anuncio de nuevos hallazgos de gas hecho por Canacol Energy, el Ministerio de Minas y Energía ratificó que Colombia contaría con recursos suficientes para que el país avance hacia la Transición Energética Justa, garantizando su soberanía energética.
En un comunicado de Minminas, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, afirmó que la transición energética, promesa de campaña del presidente, Gustavo Petro, y de la vicepresidenta, Francia Márquez, es una apuesta política del Gobierno del Cambio para pasar de una economía extractivista a una productiva, basada en energías limpias, en la sostenibilidad ambiental y la biodiversidad para enfrentar la crisis climática.
Según la Ministra, el “balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa” del 13 de diciembre de 2022, publicado por el Ministerio de Minas y Energías y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), no es un informe de reservas, sino “un documento que expone cifras potenciales para tener conversaciones propositivas, unificar cifras del sector, comprender cuáles son los contratos en fase cero y suspendidos y entender que, además de las reservas probadas, hay otros recursos de los cuales se beneficiaría el país”.
La funcionaria reiteró que este documento consiste en un estudio sobre el estado actual de los contratos vigentes y el posible potencial gasífero de los distintos descubrimientos que han hecho los operadores.
Conforme a lo dicho por la ministra, Colombia tendría un potencial de gas hasta 2037, con reservas certificadas y recursos contingentes. Los proyectos del Caribe: Uchuva, Kronos, Gorgon 2 y Sinú 9 son descubrimientos de gas que, en caso de ser desarrollados de la forma esperada, podrían garantizar la soberanía de Colombia y no pueden ser ignorados.
“Celebramos los nuevos hallazgos de recursos en el país y una manera de que se conviertan en reservas es, en principio, reconocer que existen y entender que se requieren políticas públicas para convertirlos en reservas y poder aprovecharlos”, aseguró la ministra.
Agregó que para el Gobierno “es absolutamente necesario tomar decisiones de política pública informados y por eso son importantes estos documentos de análisis”.
Vélez Torres recordó que el informe de reservas, efectivamente, se presenta anualmente en mayo de cada año por la ANH. “No estamos suplantando esa responsabilidad misional; lo que estamos haciendo es un documento de análisis”, señaló la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres.
“Por ejemplo, y como ya se mencionó ayer, 24 de enero, el país recibió la buena noticia de 3 nuevos descubrimientos de gas en la costa Caribe por parte de la compañía Canacol Energy. De hecho, el presidente de Canacol, Charle Gamba, mencionó que esto “demuestra el gran potencial de gas que también tenemos en nuevas áreas exploratorias”. De igual manera, vale la pena destacar los hallazgos que hizo la empresa Clean Energy en diciembre de 2022.
De otro lado, el potencial gasífero del Caribe, que se incluyó en el análisis prospectivo, está sustentado por entidades como Ecopetrol, por ejemplo, que en el marco de la V Cumbre de Petróleo, Gas y Energía incluyó en sus números oficiales el proyecto Uchuva, 5,5 terapies cúbicos de gas.
De igual manera, el Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa cuenta con la validación de los técnicos que participaron en su elaboración, en el cumplimiento de sus funciones.
Es de aclarar que ni el Ministerio, ni su ministra, falsificaron la firma de ningún funcionario de la Entidad. Tampoco han entregado información errónea de cifra alguna.
El citado informe es un documento de carácter institucional que pertenece al Ministerio de Minas y Energía y en la página 2 se realiza un reconocimiento protocolario de las autoridades del sector, iniciando por el presidente, cabeza de nuestro Gobierno; la Ministra y la Viceministra como líderes de la cartera; y, finalmente, a quienes colaboraron en asuntos relacionados con asesoría, información, diseño y diagramación.
Finalmente, vale la pena resaltar que, para definir la hoja de ruta de la Transición Energética Justa, el Ministerio de Minas y Energía se encuentra desarrollando múltiples diálogos nacionales, que aseguran la participación de la diversidad de voces que conforman el país en la construcción de una de las grandes apuestas de Gobierno y buscan reconocer las propuestas de todos los actores del sector en materia de sustentabilidad y la seguridad y soberanía energética de la nación.
Hasta la fecha se han realizado 4 Diálogos Sociales regionales, 3 de ellos con comunidades étnicas (Riohacha, La Jagua de Ibirico, Cabo de la Vela con comunidades Wayúu), 3 diálogos técnicos con empresarios y agremiaciones de hidrocarburos, energía eléctrica, energías renovables y en la mañana de hoy se llevará a cabo el de minería, y un Diálogo Nacional que se realizó en Bogotá. También se han cumplido jornadas de trabajo con sindicatos del sector, organizaciones campesinas y ambientales.
Adicionalmente, para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, se incluyeron las perspectivas, barreras y propuestas alrededor de la Transición Energética Justa que surgieron de las mesas de trabajo de los Diálogos vinculantes.