viernes, 24 noviembre 2023
lunes 17 de julio de 2023 - 9:38 AM

Nacional

Ministro de Hacienda del Gobierno Petro les responde a los camioneros sobre alza del precio del diésel en Colombia

De acuerdo con la previsión del Gobierno de Gustavo Petro, el precio del diésel en el territorio colombiano debería en el 2024 cerrar un diferencial para llegar a los $15.000 por galón, teniendo en cuenta que, de momento, el valor está cercano a los $9.000.

Un informe de Valora Analitik da cuenta que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ya les respondió a los camioneros colombianos sobre la inconformidad debido al nivel al que llegaría el alza en el precio del diésel o Acpm en Colombia por la necesidad del gobierno de cerrar la brecha del precio local con el internacional.

De acuerdo con la previsión del Gobierno de Gustavo Petro, el precio del diésel en el territorio colombiano debería en el 2024 cerrar un diferencial para llegar a los $15.000 por galón, teniendo en cuenta que, de momento, el valor está cercano a los $9.000.

Ministro de Hacienda del Gobierno Petro les responde a los camioneros sobre alza del precio del diésel en Colombia

Los transportadores aglomerados en la Cámara Integral del Transporte y la Asociación Colombiana de Camioneros aseguraron que esa postura del ministro es autoritaria, toda vez que se esperaba un acuerdo mediante los diálogos en las mesas técnicas.

Tildaron en su momento los representantes de ese gremio al ministro de Hacienda de tener actuaciones y maneras de “emperador”, al tiempo que se eliminaba, de tajo, algunos acuerdos previos con el mismo presidente Petro y el Ministerio de Transporte.

“Señor ministro, estos vehículos son nuestra fuerza de trabajo, nuestro patrimonio y le hemos aportado a Colombia”.

Ante este escenario, el ministro Bonilla respondió a los camioneros del país por lo que se espera sea el aumento en el precio del diésel en Colombia, calificando en un principio la decisión como necesaria.

¿Qué les dijo el ministro Bonilla?

Bonilla precisó que el aumento hasta ese nivel es lo que se necesita, toda vez que hay una presión fiscal muy compleja de atender y que, de hecho, el Gobierno se ha preocupado por liderar esos aumentos en el precio de los combustibles sin afectar el comportamiento de la inflación en Colombia.

Bonilla también dijo que, evidentemente, “la medida es impopular y que sabemos que no se pueden ajustar los dos precios al tiempo”.

El ministro agregó que, en una eventual presión a manos de los camioneros de irse a paro, en acuerdo también con los taxistas del país, el gobierno Petro buscará los mecanismos de diálogo para hacerle entender a estos transportadores la necesidad de ejecutar esa iniciativa.

Y, sobre si es posible que el presidente Petro, en una decisión política y no técnica, atienda las demandas de los camioneros, Bonilla explicó que fue el mismo presidente quien dio la orden de priorizar el gasto social.

Ministro de Hacienda del Gobierno Petro les responde a los camioneros sobre alza del precio del diésel en Colombia

Los cálculos del Gobierno Petro

“Al definir qué es el gasto social, encontramos que este no era pagar subsidios a los combustibles. Si me dedico a gastar plata para pagar los subsidios a estos niveles, le tengo que quitar plata a la educación, a la salud y a los niños”, explicó Bonilla.

Bonilla les respondió a los camioneros luego de que estos incluso insinuaran que la postura del Gobierno Petro parecía empujarles a la confrontación, pues ven que el precio del Acpm en Colombia no podría alcanzar los niveles que propone el encargado de las finanzas en el país.

“Ministro, no juegue con fuego porque de pronto se quema”, dijo en su momento Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros y la Cámara Integral del Transporte.

La postura de este gremio se sustenta en que, con un alza hasta los $15.000 en el precio del ACPM, habría un golpe difícil de atender para un segmento que encadena, según datos de Medrano, cerca del 5 % del PIB de la economía nacional.

Espera en todo caso el gobierno Petro que, a cierre del año entrante, el déficit que atiene los subsidios a los combustibles quede saldado y que, incluso desde el 2025, empiece a generar ese fondo un superávit que podrá utilizarse para otras iniciativas sociales.

¿Qué dicen los camioneros?

Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), le dijo públicamente al funcionario que sus declaraciones eran “muy desafortunadas y nocivas”.

“No vamos a tocar el diésel en plena campaña electoral”: la frase del Minhacienda que encendió la polémica

“Como un emperador nos dice que el precio del diésel tiene que ser a $15.000. Señor ministro, parece que usted no estuviera en el gobierno del cambio, porque tenemos concertado con su jefe, el presidente Gustavo Petro, que tenemos que hacer las mesas técnicas para estudiar y llegar a un final del nuevo precio de los combustibles en Colombia (...)”, exclamó el líder gremial.

Asimismo, manifestó que los camiones son su patrimonio y subrayó que aportan el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, lo que se traduce en una cifra de cercana a los $73 billones.

“Nosotros los camioneros estamos cansados de que nos citen a la confrontación y usted nos está citando a la confrontación, porque estos vehículos nos los han quemado, nos han matado a nuestros conductores (...) entonces, ministro, lo invito más bien a que concertemos por Colombia, porque es nuestra patria y no se puede perder. Ministro, no juegue con fuego porque de pronto se quema”, advirtió Medrano.

Ministro de Hacienda del Gobierno Petro les responde a los camioneros sobre alza del precio del diésel en Colombia

Precios y tarifas

En diálogo con Caracol Radio, la Cámara Intergremial del Transporte se refirió a la petición que hicieron al Gobierno sobre congelar el precio del diesel hasta diciembre de 2023, y que durante los próximos 6 meses junto con técnicos del Gobierno y de los transportes de carga se revise la fórmula que da el precio de los combustibles para crear el precio de Colombia.

“Colombia es productor de crudo y tiene dos refinerías, producimos el 70% de combustibles, gasolina y diesel, únicamente importamos el 30% y nos cobran el 100 % en dólares cuando nosotros ganamos en pesos”, manifestó Alfonso Medrano, presidente de la Cámara Intergremial del Transporte.

De acuerdo con Medrano, el derecho que tienen los ciudadanos es que los recursos naturales no renovables del país se aprovechen en beneficio primero de los colombianos.

Según explicó el directivo, el pasado 14 de junio, el ministro de Transporte, William Camargo, se comprometió a que en el gremio de carga se formen técnicos de primer nivel para iniciar el proceso de la revisión de la fórmula: “Con esos precios la economía colombiana no va a poder y nosotros los camioneros tampoco”.

La idea de la revisión es que se mantenga el precio del diésel o baje. Medrano señaló que es importante que las mesas de concertación inicien la tercera semana de julio 2023.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también