Colombia, en este momento, tiene dos regímenes en su sistema pensional: el privado de las AFP y el público o Colpensiones. En el primero, los cotizantes ahorran en una cuenta individual y generan rendimientos, según sus inversiones. Para pensionarse, se efectúa un promedio de ese dinero ahorrado con base en la vida laboral de la persona.
En el segundo régimen, la plata ahorrada va a un fondo común que se utiliza para pagar las mesadas de los actuales pensionados. Para lograr dicha pensión, se hace un promedio de las cotizaciones realizadas en los últimos 10 años y se saca ese monto de la bolsa o, en su defecto, del Presupuesto General de la Nación.
Hasta aquí todo en orden. Pero el martes de nuevo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, revivió el debate de la reforma pensional. El mandatario, como lo hizo en campaña, quiere que estos dos regímenes no compitan, sino que sean complementarios.
Sistema de pilares
Esta idea es denominada sistema de pilares o multipilar, un modelo desarrollado por el Banco Mundial en 1994, en el que existen varios módulos o pilares del sistema que cumplen funciones diferenciadas y complementarias. Incluso en el país ya lo ha estudiado Fedesarrollo.
El funcionamiento, según esta entidad, es el siguiente: “El Pilar Uno es manejado por el Estado, a través del esquema de reparto, que busca garantizar acceso a una pensión básica para la población cotizante; el Pilar Dos de ahorro individual, usualmente administrado de manera privada, eleva la prestación pensional y la tasa de reemplazo para los trabajadores con mayor capacidad de ahorro, y el Pilar Tres sería el de ahorro voluntario, encargado de canalizar los excesos de ahorro de los hogares”.
El estudio de Fedesarrollo agrega que estos tres componentes del sistema contributivo se complementan con el Pilar Cero o No Contributivo, que otorga subsidios monetarios focalizados en la población más pobre, que no contó con la capacidad para aportar durante su etapa activa laboral.
En resumen, la reforma busca que, si una persona gana cuatro salarios mínimos, una parte de esa cotización (el primer y segundo salario) vaya a Colpensiones y el resto a los fondos privados. Además, también se propondría un tope a la cotización en el Fondo Público, ya que este solo funcionaría para apoyar a las personas de menores ingresos.
El presidente Petro habló en sus declaraciones de un bono pensional de $500.000, que en la actualidad es de $80.000, por medio del programa Colombia Mayor. “Parte de las cotizaciones que hoy quedan en los fondos privados entren a Colpensiones, originando el sistema de pilares”, así remató.
Aunque lo anterior no es nuevo, estas afirmaciones generaron muchas dudas por la falta de claridad del jefe de Estado, ya que no se sabe de manera detallada cuáles serán las bases para dichos pilares, ni cómo se ejecutaría ese traslado entre fondos privados y Colpensiones.
Para entender
Por eso, en Vanguardia se buscó a varios expertos del tema para intentar dar luces y entender la propuesta del presidente Petro y no caer en imprecisiones.
El economista Germán Machado, docente de Economía en la Universidad de Los Andes, pone este ejemplo para entender lo propuesto: “Imagínese a una persona que se gana cinco salarios mínimos. Hoy está en Colpensiones o en algún fondo privado. En el sistema de pilares, no tiene que elegir. Está en Colpensiones y un fondo privado cualquiera al mismo tiempo. Entonces, el aporte toca dividirlo entre los dos”.
Agregó que en pilares habría un “corte”, que simplemente significa cuánto le toca a Colpensiones y al fondo privado. “Si el corte es cuatro salarios mínimos, esa persona del ejemplo (que gana cinco), aporta sobre cuatro a Colpensiones y uno sobre al fondo privado. O si el “corte” fuera en un salario mínimo, esa persona aportaría sobre uno en Colpensiones y cuatro en un fondo privado”.
El académico puntualizó que todos estarían obligados a estar, en parte, en Colpensiones. “Eso hace que aportemos más al fondo público y que allá entren más recursos. Eso significa que la Nación tiene que cubrirle menos hueco hoy. Eso es lo que le genera la caja para gastar en subsidios”.
Lea: Colombia está entre los peores países para jubilarse, conozca las razones
Consultamos a dos expertos en pensiones: Kevin Hartmann, abogado y estudiante de doctorado de la Universidad de Lovaina; y a Andrés Felipe Izquierdo, gerente de Integral Soluciones Pensionales (ISP), para aclarar dudas enviadas por nuestros lectores
1. ¿Con las declaraciones del presidente Petro se abre de nuevo el debate sobre el sistema pensional de pilares?
Izquierdo: “Absolutamente. Lo que el presidente hizo fue dar línea al Gobierno y a la opinión sobre la que será su reforma pensional, que creemos será presentada en la legislatura que se inicia en marzo de 2023, el Gobierno - como anunció en campaña - propondrá crear un sistema de pilares en el que Colpensiones administre las cotizaciones de quienes aporten al sistema hasta cuatro smmlv”.
Hartmann: “Se abre de nuevo el debate porque, justamente, lo que dijo el presidente hacía referencia a eso, a la pilarización de los dos regímenes que hoy en día están compitiendo. Está repitiendo lo que dijo en campaña”.
2. ¿El presidente tocará los ahorros de los cotizantes de los fondos privados o no, con base en lo que dijo?
Hartmann: “El ahorro actual de los cotizantes de los fondos privados no se debería tocar y creo que no se puede tocar constitucionalmente, pero tampoco la propuesta en sí misma implicaría captura de esos recursos. Lo que se pretende es hacer un redireccionamiento de las cotizaciones, en donde las personas ya no puedan escoger a cuál de los dos regímenes acogerse, sino que todo el mundo tendrá uno solo con unas reglas uniformes y homogéneas. Esos ahorros que hoy existen no deberían tocarse”.
Izquierdo: “Es un tema para explicar con filigrana, pues si se implementa un sistema de pilares, quienes hoy sean afiliados a fondos privados y resulten en Colpensiones serán trasladados con su ahorro al régimen de prima media. De hecho, actualmente sucede día a día y el 95% de los traslados entre regímenes son de las AFP a Colpensiones. De manera tal que, quien se traslada se lleva su ahorro, el punto es que con pilares la decisión ya no la toma la persona, sino el sistema, según su nivel de ingreso base de cotización”.
Ante las declaraciones del presidente Petro, el gremio que representa a las empresas administradoras de fondos de pensiones, Asofondos, recordó que hace pocos días tuvieron una reunión con el Ministerio de Trabajo, con el fin de buscar una mesa de diálogo técnico para analizar y discutir una propuesta de reforma pensional, que permita que más colombianos tengan una protección en su vejez, pero que al tiempo garantice equidad en la focalización de los recursos y que sea financieramente sostenible.
“Con la ministra, Gloria Ramírez, acordamos mantener un canal de diálogo y a través de mesas técnicas analizar las mejores alternativas para una reforma tan trascendental como la pensional”, señaló Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, que agrupa a Colfondos, Porvenir, Proteccion y Skandia.
Aunque el dirigente ve como positiva la iniciativa de fortalecer los mecanismos de protección a la vejez para 3 millones de adultos mayores, insistió en que este tipo de propuestas deben ir enmarcadas bajo una reforma que permita incorporar mejoras al sistema pensional.
“Todo esto es necesario, pero sin afectar el ahorro de la gente, ni la posibilidad de que al llegar a su vejez los trabajadores actuales no cuenten con los recursos necesarios para pensionarse”, explicó el líder gremial.
Montenegro indicó que, en cerca de 30 años, el ahorro pensional en los fondos privados acumulado está en $360 billones, no solo se constituye en el principal garante de los trabajadores para su vejez, sino también en un importante activo para el desarrollo del país: “Los recursos de fondos de pensiones han aportado cada año cerca de 0,6% del PIB. Hay que cuidar el ahorro y no desbordar el gasto a través de ahorro propiedad de los trabajadores”.
Izquierdo resaltó que la reforma ideal es una que cubra a toda la población en edad de pensión sin costo fiscal, pero eso es imposible dadas las condiciones del mercado laboral y sistema pensional, por eso “la mejor reforma es una que dé alta prioridad a crear el Pilar 0. Por eso proponemos eliminar los Beneficios Económicos Periódicos (Beps), unificar Colombia Mayor con el Fondo de Garantía de Pensión Mínima y eliminar las devoluciones de saldo e indemnizaciones sustitutivas, con el fin de dar un auxilio económico superior a la línea de pobreza a población excluida del sistema general”.
Sin embargo, el experto aclaró que ese auxilio económico debe ser reconocido de manera gradual y progresiva. “Hoy no vemos capacidad fiscal para pagar desde ya $500 mil mensuales a 3 millones de adultos mayores, hemos propuesto un auxilio de $250 mil mensuales para mayores de 70 años, su costo en el primer año sería de aproximadamente $6,7 billones”.
Por su parte, Hartmann explicó que la reforma de pilares está bien encaminada, ojalá un salario mínimo para el Pilar 1, eso permitiría racionalizar hasta qué punto el Estado debería garantizar un ingreso en la vejez y que lo demás sea producto del esfuerzo individual. Pero si ese pilar es más alto, podría ser problemático.
“Hay que advertir que en la medida en que sigamos con sistemas de seguridad social completamente atados al mercado laboral y no se resuelvan las dificultades de este, por buen sistema que tengamos, tendremos los mismos problemas de falta de pensionalidad, que hoy en día existe en el país. Esto es más urgente que la reforma misma”.
¿Cuáles son los peros?
Según los expertos, un punto clave es cuántos salarios se irían al Pilar 1, ya que en campaña el mandatario señaló que al fondo público irían los primeros cuatro salarios mínimos. Ahí, si se tiene en cuenta que el 90% de los colombianos ganan hasta cuatro salarios mínimos, esa reforma eliminaría los fondos privados.
Además, según explicó Mauricio Olivera, economista y vicerrector de la Universidad de Los Andes, al diario La República, si casi todo va al fondo público el sistema no sería sostenible y el déficit que existe actualmente se incrementaría.
Además, porque si el sistema público entrega pensiones a personas que ganen hasta cuatro salarios mínimos se estarían dando subsidios a personas que no lo necesitan.
Según el modelo multipilar que ha analizado Fedesarrollo, si se utiliza la metodología de pasar al pilar dos desde el segundo salario mínimo, “a partir de un punto -que estimamos inicialmente en el ahorro correspondiente a una pensión entre 2,5 y 3 salarios mínimnos- el régimen público dejaría de entregar subsidios. Este diseño reduce los costos fiscales del sistema pensional, focaliza los subsidios estatales en la población de menores ingresos, y garantiza que quien aporta más recibe siempre una mejor pensión, algo que no sucede hoy en día”.
Otro punto que se debe tener en cuenta en el análisis es que si se descapitaliza a los Fondos Privados, se lastimaría el sistema pensional y las finanzas públicas, sino que también afectaría el mercado accionario, donde los fondos son un actor fundamental.
Un tercer punto que esperan que aclare el Gobierno, es si se tocará el dinero actual ahorrado en los fondos privados o sí será a partir de las nuevas cotizaciones. Esto para evitar que se generen casos como los de Argentina.
Fedesarrollo en su momento propuso que la reforma propuesta no afecte los saldos de los ahorros acumulados de los actuales afiliados en manos de las AFP y no plantee ningún traslado de esos saldos entre los pilares. “En otras palabras, la reforma se aplicaría sobre el flujo del ahorro y no sobre el stock, y contempla un periodo de transición de al menos 20 años para los actuales afiliados”.
José Ignacio López, doctor en Economía y director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, recalcó, en su cuenta de Twitter, que la propuesta pensional del Gobierno generaría un déficit fiscal adicional en los próximos 50 años de $407 billones de pesos de hoy. Un hueco, en valor presente, de 30% del PIB actual. “Repensemos el sistema de protección a la vejez, pero sin comprometer el futuro del país”.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com