sábado, 30 septiembre 2023
miércoles 31 de mayo de 2023 - 12:00 AM

Palmicultores esperan producción récord de aceite de palma en 2023

Santander es uno de los principales productores de aceite de palma. Además, en la región hay áreas sembradas con el híbrido con buena resistencia a la pudrición del cogollo (PC).

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Previo al Congreso del sector palmicultor que se realizará en Barranquilla, el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, Nicolás Pérez, dijo que el sector proyecta una producción récord de 1,8 millones de toneladas de aceite de palma este año, superior en un 2,3 % a la del 2022 cuando creció 1,26 %.

El líder gremial agrega que la mejor cosecha estaría explicada por una combinación del favorable clima, la fertilización de las palmas y una mayor inversión en los cultivos.

En diálogo con Vanguardia, el presidente de Fedepalma también se refirió a la reforma laboral que inició su estudio en comisión en el Congreso de la República, así como el tema de inseguridad en algunas zonas palmeras, la falta de infraestructura vial y las expectativas de la economía para este año.

Recientemente, algunos cultivadores de palma de aceite en Colombia denunciaron un incremento en las extorsiones por parte de grupos armados ilegales y un deterioro de la seguridad que se vio reflejado en el secuestro de uno de sus afiliados, en momentos en que el sector apunta a niveles récord de producción.

Expectativas en producción

Palmicultores esperan producción récord de aceite de palma en 2023

Vanguardia: ¿Cuáles son esos anuncios importantes que se darán a conocer en el marco del congreso que se realizará en Barranquilla?

Nicolás Pérez: “El congreso va a girar alrededor del lema ‘Aceite de palma, motor de desarrollo sostenible e inclusivo’. Con esto queremos mostrar que este es un sector que tiene mucho que ofrecer a esta agenda de sostenibilidad por la que está atravesando la humanidad entera y, sobre todo, Colombia. Hemos sido pioneros en este tema porque el cultivo de la palma de aceite y el producto final ha tenido muchos cuestionamientos por las practicas que se registraron en el sureste asiático y al país le ha tocado diferenciarse, por ejemplo, en materia de deforestación para demostrar que es posible hacer una palmicultura responsable con el medio ambiente, con las comunidades, y que sea generadora de progreso”.

V.: Precisamente, ¿podría ser el sector palmicultor una alternativa en la generación de empleo y reactivación de la economía del país?

N.P.: “Desde el sector queremos mostrar el esfuerzo que ha hecho el sector palmero colombiano durante todos estos años para que sirva de ejemplo a otros sectores y para poner esa experiencia práctica y comprobada al servicio de la agenda del nuevo gobierno. Es importante destacar que en el Plan Nacional de Desarrollo se priorizaron varios temas en los que tenemos experiencia como la seguridad alimentaria, transición energética, diversificación de la canasta exportadora y agroindustrialización del campo. Todos estos son temas en los que se puede aportar con lo que hacemos hoy en día, así como servir de referente para otros sectores”.

Le puede interesar: Así el Gobierno Petro alista una norma para reactivar los contratos petroleros congelados en Colombia

V.: ¿Cómo se aporta desde el sector palmicultor a la dinamización de la economía?

N.P.: “Estamos convencidos que en las zonas donde se hace presencia se lleva progreso porque es una actividad formal, no solo desde el punto de vista laboral, aunque como se sabe en el campo colombiano es más bien una excepción la formalidad laboral, sino porque todas nuestras industrias son formales y eso ayuda a los municipios. Ademas, porque ofrecemos plazas de trabajo a sus habitantes y al tiempo se dinamiza el comercio, se generan impuestos a nivel territorial y nacional y estamos seguros de que en el plan del Gobierno de llevar a cabo la reforma rural integral, más allá del reto grande que hay en materia de consecución de tierra, pues creemos que el reto principal es cómo ponerlas a producir esas tierras una vez sean entregadas a los beneficiarios. Y en este campo, el sector tiene una amplia experiencia de inclusión de productores de pequeña escala, porque e l 70 % de los palmicultores colombianos son de pequeña escala”.

V.: ¿Cuál es la proyección del sector para este año en palma y aceite de palma?

N.P.: “Este año tenemos una proyección bastante optimista, teniendo en cuenta que cerramos el año pasado con una producción récord de 1.770.000 toneladas. Este año, lo ocurrido hasta abril, que es el último dato mensual que tenemos disponible la producción, viene creciendo 4,7 % respecto del año pasado, así que esperamos un buen año en producción con alrededor de 1.800.000 toneladas. Es lo que tenemos estimado para el año 2023. Los primeros meses han sido incluso más positivos de lo que esperábamos. Además, ha habido una corrección significativa de los precios internacionales de todos los aceites vegetales, incluido el de palma. En el último año se han corregido a la baja mucho, esto va a favorecer a los consumidores porque finalmente va a reducir la presión que había sobre la inflación de alimentos, ya que el aceite de palma es el aceite vegetal más consumido en Colombia y el de menor costo para los consumidores”.

Palmicultores esperan producción récord de aceite de palma en 2023

V.: Aunque los resultados son buenos, el país no tiene una buena infraestructura vial ¿Esto de qué manera los afecta?

N.P.: “Los problemas logísticos en el campo siempre han sido una constante y los cultivos están en zonas particularmente alejadas en algunos casos, que tienen problemas de infraestructura, y esto sigue incidiendo en toda la logística de la actividad, tanto para llevar los insumos a los cultivos, así como para luego sacar el fruto y el aceite de palma hacia los principales mercados. Entonces, ese sigue siendo un reto. Creo que ese es un reto transversal a todo el campo colombiano, hay una iniciativa que ha hecho el Gobierno Nacional para trabajar en ese frente y hay mucha expectativa de cómo se va a concretar porque ciertamente eso ayudaría mucho a la dinámica de todo el sector agropecuario”.

Palmicultores esperan producción récord de aceite de palma en 2023

V. Teniendo en cuenta que muchos cultivos están en zonas rurales de los municipios, ¿qué tan seguros se sienten los palmicultores?

N.P.: “A pesar que tenemos un contexto tan favorable en producción, precios, abastecimientos, sí hay preocupación en el tema de seguridad porque se ha venido registrando un deterioro de la seguridad en las zonas palmeras, pero pues no es solo en este sector, sino del campo en general, porque ha vuelto la presencia de grupos ilegales, con ‘boleteo’, con extorsión y es un tema que preocupa y se ha venido discutiendo con el Gobierno, la Fiscalía, fuerzas militares y Policía, con el fin de buscar soluciones y dar garantías para que se siga invirtiendo en la palma”.

V.: ¿De qué manera la reforma laboral que hace trámite en el Congreso podría afectarlos?

N.P.: “Por ser un sector altamente formal, cualquier cambio en la legislación laboral tiene un impacto directo en cómo funciona nuestro sector allí. Hemos analizado la ponencia y aunque se han hecho algunas modificaciones y vemos avances, todavía quedan algunos temas por resolver, sobre todo el hecho de que las reformas están creando un régimen específico para el campo colombiano. Por ejemplo, con el jornal rural integral para los sectores más formales. Esta es una herramienta que no va a ser particularmente útil, porque ya tenemos al grueso de nuestra fuerza laboral formalizada”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde el 2001. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página Nacional. Nominada al premio Luis Enrique Figueroa.

@nellyvecino

nvecino@vanguardia.com

Lea también