El presidente de la junta directiva de Ecopetrol, Saúl Kattan, dio a conocer más detalles de la polémica de la semana: la petrolera colombiana podría ser socia con su similar venezolana Pdvsa para explorar y explotar gas y petróleo.
Para este caso, Kattan salió a decir a medios nacional que hay algunos puntos clave que la junta estudiaría para que se dé la firma de un convenio con Pdvsa, tal y como lo expresó el presidente Gustavo Petro en su visita a Venezuela.
“Es muy probable que Ecopetrol se vuelva socia de Pdvsa en la explotación de campos de gas en Venezuela y campos de petróleo, así se va a asegurar en ambas vías, energía eléctrica a Venezuela, materias primas fósiles a Colombia”, afirmó Petro en su intervención conjunta.
Declaración conjunta de los presidentes de la República de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela, @PetroGustavo y @NicolasMadurohttps://t.co/W2q3n0qeAt
— Presidencia Colombia (@infopresidencia) November 19, 2023
El presidente de la junta, como lo reseñó Valora Analitik, dijo que hay una serie de análisis que se deben hacer de manera profunda y directa, toda vez que es necesario siempre priorizar el crecimiento de la compañía.
Asimismo, el alto directivo, en entrevista con La W, aclaró que la propuesta que lanzó el presidente en Venezuela para que Ecopetrol sea socio de Pdvsa no fue consultada con la junta directiva de la petrolera colombiana. “Por ahora no hay nada concreto”, a lo que agregó: “también que es un tema que el presidente Petro no consultó con la Junta porque es solo una idea y hay mucho que analizar y revisar”.
También puntualizó que muy seguramente no se formalizó esa iniciativa ante el cuerpo directivo sobre la base de que, de momento, es tan solo una idea que debe debatirse a fondo.
Le puede interesar: Colombia está entre los países con más festivos del mundo, pero es de los menos productivos, ¿por qué?
En cifras
Hay que recordar que, con corte a agosto, la Agencia Nacional de Hidrocarburos reveló que Colombia contó con una producción de 781.904 barriles, mientras tanto, según cifras del boletín de la Opep de noviembre, la producción petrolera de Venezuela sumó 751.000 barriles en octubre.
En Ecopetrol se esta viendo de nuevo el choque entre realidad y propuestas (al igual que se vió en el dólar). Una cosa es la decisión de la corte sobre regalias petroleras (realidad) otra la idea de hacer negocios con PDVSA (propuesta). Desde la primera, la acción de la compañia... pic.twitter.com/ZKK8CQjgCo
— Felipe Campos (@FelipeCamposPC) November 20, 2023
Asimismo, en el más reciente informe de producción y financiero de Ecopetrol, la compañía, para el tercer trimestre del año, registró una producción de 741 mil barriles de petróleo equivalente por día. La mayor desde el cuarto trimestre del año 2015.
Según el reporte de Ecopetrol, en el acumulado de los primeros nueve meses del 2023 se llegó a una producción de 730 mil barriles de petróleo equivalente por día, lo que significa un alza de 3,4 % respecto al mismo periodo del 2022, cuando se ubicó en 706 mil barriles de petróleo equivalente por día.
El informe de la petrolera colombiana da cuenta de una utilidad neta por $5,1 billones en el tercer trimestre del año, pese al impacto de la sobretasa en el impuesto de renta, como resultado de la nueva reforma tributaria.
Esto representa una fuerte caída respecto al mismo trimestre del 2022, cuando la utilidad neta fue de $9,5 billones. Esto representa una contracción de $4,4 billones o 46,5 % menos.
La decisión de afectar a @ECOPETROL_SA con una eventual asociación con @PDVSA no puede ser resultado de una conversación política o diplomática. Es una idea que requiere de una evaluación mucho más juiciosa en lo económico y en lo técnico. Esperamos que así sea, ya que se se... https://t.co/cXAD1LoVgB
— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) November 20, 2023
En cuanto a ventas totales, Ecopetrol pasó de vender $43,4 billones a $35,1 billones, esto representa una caída del 19,1 %, que en plata blanca se traduce en $8,3 billones menos.
¿En qué consistiría el negocio entre Ecopetrol y Pdvsa?
En declaraciones a medios nacional, Kattan detalló que dentro de la empresa petrolera sí se ha planteado la posibilidad de que Colombia le pueda comprar gas a Venezuela, teniendo en cuenta los posibles riesgos que se puedan generar por los efectos del fenómeno de El Niño.
Sin embargo, afirmó que no existe un plan definitivo sobre ese punto. A renglón seguido, enfatizó en que son solamente ideas y la prioridad va a ser siempre la de velar por la soberanía energética del país.
Kattan explicó que no se trata de pensar que al presidente Petro sí le gusta el petróleo en Venezuela y no en Colombia, sobre todo cuando desde 2019, dijo, no tiene Ecopetrol nuevos contratos de exploración.
Por lo tanto, el directivo sostuvo que no se puede rechazar cualquier oportunidad de negociación que se pueda abrir con Venezuela también sobre la base de las oportunidades que tienen de fortalecimiento de Pdvsa dadas las salidas financieras que se están encontrando.
Daniela Mercado, abogada en regulación eléctrica e hidrocarburos, afirmó que hay efectos reputacionales que podrían afectar a Ecopetrol por relacionarse con la estatal venezolana, debido a que esta hace parte de la lista Clinton.
“Si Ecopetrol será el nuevo socio de Pdvsa, el desastre comercial con otros países será catastrófico y no solo para Ecopetrol sino para el país”, manifestó Mercado.
Mercado puntualizó que, a pesar de la reducción de las sanciones anunciada por Estados Unidos, la estatal venezolana aún permanece en la lista Ofac, conocida popularmente como ‘lista Clinton’, en la que enlistan a las empresas señaladas de participar en el lavado de activos.
“Por seguridad y reputación nadie celebra acuerdos con compañías incluidas en esa lista y tampoco, con compañías que tengan relaciones comerciales con empresas de esa lista”, dijo Mercado.
La experta agregó que los contratos actualmente cuentan con cláusulas para la cancelación automática de los mismos, cuando alguna de las partes celebra un acuerdo con una firma involucrada en la lista.
Por su parte, Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, apuntó que lo fundamental para esta propuesta es que “responda a un contrato establecido, con obligaciones y derechos señalados y con decisiones a largo plazo, y que las mismas tengan rigor técnico, económicos y no criterios políticos”.
El analista dijo que en los últimos años se han pronunciado este tipo de alianzas, pero “no se han podido concretar” por la falta de esta rigurosidad.
“Llama mucho la atención que Colombia teniendo un potencial importante sacrifique la posibilidad de desarrollar sus actividades internas y materializar los recursos que tiene y sí estamos pensando en invertir recursos afuera así sea en un país vecino. Debería haber un balance entre el potencial nacional y las posibilidades que se puedan hacer afuera, para que de todas formas hayan beneficios para todos los colombianos”, detalló Vera.
Añadió que es importante revisar estrictamente desde el punto de vista legal y técnico-económico. “Los análisis de viabilidad financiera y rentabilidad son fundamentales, los contratos con vocación de largo plazo y sobre todo la posibilidad real y legal que puede tener Ecopetrol de invertir en Venezuela a la luz de las sanciones que hoy tiene Pdvsa y más tratándose de una compañía que cotiza en bolsa, en especial en la de New York”.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com