Dos semanas después de haber concluido las negociaciones del Tratado para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, los Gobiernos de Colombia y Venezuela lo suscribieron este viernes 3 de febrero en Caracas, en el vecino país.
En representación de las partes, firmaron el acuerdo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros; y el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza.
“Estamos reconstruyendo esta relación desde la institucionalidad y este Acuerdo es uno de los aspectos que contribuye con ese objetivo. Con este buscamos establecer, mantener y consolidar un marco jurídico que facilite y promueva las inversiones directas transfronterizas”, dijeron los funcionarios.
Este tratado busca atraer inversiones para impulsar la industria complementaria de bienes y servicios, promoviendo el desarrollo sostenible, la diversificación productiva, la formación de cadenas de valor y la creación de empleo calificado. Lo anterior, respetando los estándares laborales y las normas medioambientales.
Igualmente, establece un trato igual entre nacionales venezolanos y colombianos, bajo la protección del estándar de trato nacional, lo cual guarda así los equilibrios entre los potenciales inversionistas extranjeros y nacionales.
Ambos países celebran la suscripción y esperan que sea un paso importante para fomentar más inversiones bilaterales.
Sin embargo, en redes sociales se suscitó una polémica por uno de los puntos del acuerdo: "Expropiación y nacionalización por razones de interés o utilidad pública, necesidad o interés general. Posibilidad de compensación".
Así lo trinó el ministro de Comercio, Industria y Turismo en su cuenta de Twitter. Usuarios de esta red le pidieron que hablar de expropiación y nacionalización de empresas por motivos de utilidad pública necesita claras explicaciones.
"Firman un acuerdo de "inversiones recíprocas" con Venezuela y hablan de expropiación y nacionalización. Tendrán que explicarnos eso muy bien", trinó la cuenta @_ajaytuque.
"Ministro con ese punto de expropiación y nacionalización, no tendrá sentido ese acuerdo. ¿Qué inversionista correrá el riesgo de desarrollar negocios, si se los pueden expropiar?", escribió el usuario Jorge Iván Cárdenas (@cardenas_iv).
"Ministro podría explicar un poco mejor lo de las expropiaciones, ¿Qué beneficio tiene invertir bajo la premisa de “posibilidad de compensación”?", preguntó Diego David Ochoa (@diegodavid8a).
Sobre estas dudas, el Ministerio de Comercio le indicó a Vanguardia: "Como lo manda nuestra Constitución, en su artículo 58, el Acuerdo para la Protección de la Inversión que negociamos con Venezuela contempla la indemnización cuando haya expropiación por motivos de utilidad pública o de interés social. Así protegemos a inversionistas nacionales".
Asimismo, Mincomercio afirmó que luego de la firma de este acuerdo, el texto aprobado será presentado al Congreso de la República para su debate y aprobación. Una vez se surta este proceso, irá a revisión por parte de la Corte Constitucional antes de convertirse en Ley de la República. Su vigencia iniciará cuando haya surtido todos estos pasos en los dos países.