Bajo las recientes proyecciones económicas para América Latina emitidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se reveló un cambio significativo en el panorama financiero.
Tras experimentar una recuperación sólida postpandemia y una resiliencia inicial en 2023, se anticipa que el crecimiento económico en la región, conformada por América Latina y el Caribe, disminuirá de 4,1% en 2022 a 2,3% en el próximo año.
Además, se observa una tendencia a la baja en la inflación general, excluyendo a Argentina y Venezuela, proyectándose a 5% para 2023, en comparación con e 7,8% registrado en 2022.
Estas perspectivas económicas plantean una necesidad de que los latinoamericanos planeen sus finanzas personales, especialmente en un contexto global marcado por el aumento generalizado de los precios y el crecimiento del costo de vida.
Sin embargo, de acuerdo a los resultados del estudio, Chile es el país en el que más personas que se preocupan por el futuro de sus finanzas en América Latina, ya que cuenta con 52%.
República Dominicana y Argentina ocupan el segundo lugar en preocupación financiera, con 49% y 48% respectivamente. En otras países latinoamericanos, como Colombia, México, Perú y Brasil, los niveles de preocupación oscilan entre 43% y 40%, indicando una inquietud generalizada en la región respecto al panorama económico futuro.
Hay que tener en cuenta que se entrevistaron de 1.000 a 2.000 personas, de a partir de 18 años hasta los 64 años, de manera online por país, de julio de 2022 a junio de 2023.