lunes, 04 diciembre 2023
martes 19 de septiembre de 2023 - 10:37 AM

Nacional

¿Por qué el precio del dólar sigue a la baja en Colombia y ya se cotiza en los $3.800?

El dólar volvió a cerrar a la baja ayer lunes 18 de septiembre y cayó cerca de $3.900, en su precio más bajo desde junio de 2022. La TRM de referencia para las negociaciones de hoy está en $3.905,95, tras una caída de $22. Tocó mínimos de 15 meses.

“Colombia es el segundo país de la región en donde más ha caído el dólar este año, el primero es México. Contrasta con Chile y Brasil, países en donde más ha subido el dólar, en mi opinión, por reducir tasas de interés en contra de Estados Unidos”.

Con esta afirmación, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB, resumió el comportamiento del dólar en Colombia a lo largo de este año.

$!¿Por qué el precio del dólar sigue a la baja en Colombia y ya se cotiza en los $3.800?

Y en palabras coloquiales, Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia Alianza Valores y Fiduciaria, lo resumió también: “El peso colombiano sigue dando sopa y seco al dólar en el 2023”.

El analista económico detalló que con un primer lugar mundial, el peso colombiano se revalúa en -19 %, en el segundo lugar se lo lleva México con -12,3 % y Brasil -7,8 %.

“Los triamigos siendo el 1, 2 y 3 del mundo y lejos de Turquia, Argentina y Rusia nuestros compañeros del 2022”, precisó Campos.

Agregó que, desde elecciones de junio del año pasado, el número cambia y el país quedó en media tabla mundial con 0,7 % de devaluación.

$!¿Por qué el precio del dólar sigue a la baja en Colombia y ya se cotiza en los $3.800?

“Ya recuperados del choque electoral, pero aun lejos de México, lider indiscutible, con -15,9%, le sigue Suiza -7,7 % y Brasil -5,5 %. Por mucho faltarían $200 para alinearnos completamente”, resumió el experto.

Lo anterior es muy valioso, dijo Campos, y expuso tres razones:

1. Gran confianza en la estabilidad del país reflejada en el 2023.

2. Latinoamérica está barriendo entre 2022 y 2023, eso no pasaba hace una década, se vienen cosas buenas.

3. Cuando se acabe el rollo de inflación gringa las cosas pintarían aún mejor.

Le puede interesar: Indignación: “Esclavistas”, así llamaron a empresarios denunciados por grave maltrato laboral

Qué pasa con el dólar hoy

Luego de una jornada en la que el dólar se cotizó a la baja, incluso con mínimos intradía que rompieron la barrera de los $3.900, en medio de la incertidumbre por la posible subida de tasas de la Fed que se definirá mañana, para el segundo día de cotización de la semana mantiene este comportamiento.

La inflación ha sido uno de los factores clave en las deliberaciones de la Fed. En agosto, la inflación repuntó por segundo mes consecutivo, llegando al 3,7% en un período de 12 meses según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Sin embargo, es importante destacar que la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles como energía y alimentos, ha mostrado un comportamiento más estable. Esta situación podría tener un impacto limitado en la decisión de la Fed.

La divisa estadounidense abrió el martes nuevamente rompiendo la barrera de los $3.900, con un precio promedio de $3.875 ubicándose solo $30,95 abajo de la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que para hoy está en $3.905,95.

¿Por qué el precio del dólar sigue a la baja en Colombia y ya se cotiza en los $3.800?

Durante la jornada, la divisa estadounidense tocó un precio mínimo de $3.875,50 y un máximo de $3.885.

Cabe mencionar que las cifras bajas que presentó la divisa en la última jornada no se registraban desde junio del año pasado.

Según Bloomberg, la Reserva Federal fija la política el miércoles, el Banco de Inglaterra el jueves y el Banco de Japón el viernes.

“Los bancos centrales han hecho un trabajo bastante bueno hasta ahora, pero ahora hay poco margen de maniobra”, dijo David Kalfon, director ejecutivo de Sanso Investment Solutions a Bloomberg.

“Desde el inicio del ciclo dejaron claro que la clave es vencer a la inflación, no el crecimiento”.

Lea también: Revise su recibo: Ya cobran en Santander los $1.000 de más en la factura de luz para la emergencia de La Guajira

$!¿Por qué el precio del dólar sigue a la baja en Colombia y ya se cotiza en los $3.800?
¿A quién le conviene un dólar barato?

La conveniencia de un dólar barato en Colombia puede variar según la perspectiva y los intereses de diferentes grupos económicos y sectores. Aquí hay algunas consideraciones sobre quiénes podrían beneficiarse de un dólar más barato en el país:

1. Exportadores: Un dólar más barato puede ser beneficioso para las empresas colombianas que exportan sus productos y servicios a otros países. Un dólar débil puede hacer que los productos colombianos sean más competitivos en los mercados internacionales, ya que los compradores extranjeros necesitarán menos dinero de su moneda local para comprar productos colombianos. Esto puede aumentar las exportaciones y mejorar la balanza comercial del país.

2. Turismo: Un dólar más barato puede atraer a más turistas extranjeros a Colombia, ya que sus gastos en el país serán más bajos en términos de su propia moneda. Esto puede beneficiar a la industria turística y aumentar los ingresos relacionados con el turismo, como hoteles, restaurantes y servicios turísticos en general.

3. Deuda externa: Colombia podría verse beneficiada si tiene deudas denominadas en dólares, ya que un dólar más barato significa que el costo real de pagar esa deuda en moneda local será menor.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también