En su informa semanal, Corficolombiana habló de la reforma pensional, titulado ‘Reforma pensional: impacto macroeconómico y en el mercado de capitales’.
Los análisis estuvieron a cargo de José Ignacio López, director ejecutivo de Investigaciones Económicas; Julio César Romero, economista jefe; José Luis Mojica, analista de Sectores y Sostenibilidad III; Diego Alejandro Gómez, analista de Contexto Externo y Mercado Cambiario.
De entrada, Corficolombiana recuerda que la reforma pensional, radicada la semana pasada, propone un nuevo sistema pensional de pilares, basado principalmente en el principio de solidaridad hacia los adultos mayores de 65 años más vulnerables.
Pero advierte que tendrá un notable impacto negativo sobre el ahorro nacional, la sostenibilidad fiscal y el mercado de capitales del país.
“La reforma corregiría de manera parcial e incompleta parte de los problemas de baja cobertura, ineficiencia del gasto público e inequidad del sistema pensional actual”, precisan los analistas.
Para ellos, se realizaron ajustes positivos a la propuesta del Gobierno divulgada en noviembre, como la creación del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, la reducción del umbral de aportes al componente de prima media y la moderación del tamaño del pilar solidario.
Por pilares
Corficolombiana estima que el pilar solidario ampliaría el alcance actual de los subsidios, al entregar una Renta Básica Solidaria de una línea de pobreza extrema a 2,5 millones de adultos mayores pobres, mientras que el pilar semicontributivo fortalecería el programa de beneficios económicos Beps para los afiliados que no alcanzan a cumplir los requisitos para pensionarse.
Mientras que el pilar contributivo tendría dos componentes complementarios: el de prima media, donde cotizarían todos los afiliados hasta por los primeros 3 salarios mínimos de su ingreso, y el de ahorro individual, donde quienes tengan un ingreso superior cotizarían por encima de ese umbral.
“Esto eliminaría la posibilidad de arbitraje entre los dos regímenes y limitaría los subsidios a pensiones altas presentes en el sistema actual”, dicen los analistas económicos.
Agregan que casi el 75 % de las cotizaciones al pilar contributivo irían al componente de prima media. Dado que el flujo que dejarían de recibir las administradoras de fondos pensionales no sería compensado por el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, el ahorro nacional caería.
Lea también: Estas son las razones del porqué la tarifa de energía eléctrica subió en Bucaramanga entre febrero y marzo
Advertencias
Más allá de la deseable expansión del Pilar Solidario, la reforma tiene cuatro efectos negativos para Corficolombiana:
1. Reduce el ahorro interno, aumentando la vulnerabilidad de las cuentas externas.
2. Incrementa el pasivo y el déficit pensional, deteriorando significativamente la situación fiscal.
3. Golpea el mercado de capitales.
4. No mejora la capacidad del sistema de dar pensión a los afiliados.
“Estimamos una caída en los flujos de las administradoras de fondos de ahorro individual, que pasarían de tener ingresos netos por $5,9 billones en 2024 a egresos netos de $15,9 billones a partir de 2025, cuando entraría en vigor la reforma”, escatiman los analistas de Corficolombiana.
Añaden que el ahorro pensional en cuentas individuales disminuiría de 24,1 % del PIB en 2022 a sólo 14,2 % del PIB en 2039, lo que motivaría liquidaciones parciales del portafolio de las administradoras de fondos pensionales.
Además, el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo compensaría más que proporcionalmente el efecto sobre los TES, pero el impacto sobre los mercados de deuda privada y acciones sería negativo.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com