El más reciente informe del Ministerio de Hacienda y Crédito Público reveló que la reforma pensional, radicada por el Gobierno Petro el pasado 22 de marzo, puede reducir entre 7 y 12 puntos porcentuales del PIB el valor presente de los déficits de los pilares contributivo y semicontributivo.
“Con la implementación de la reforma pensional, el valor presente neto a 2070 de los déficits se podría reducir de 67,5 % (en un escenario sin reforma), a 55,2 % del PIB”, aclaró la cartera de Hacienda.
Estas estimaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público son del impacto de la reforma sobre el pasivo pensional (valor presente neto a 2070 del porcentaje el PIB de 2023)
Según el reporte, esto tiene unas razones:
1. Los nuevos flujos de recursos que obtendrá Colpensiones con la reforma.
2. La eliminación de los subsidios a las pensiones relativamente altas.
3. La implementación de un fondo de ahorro, con las respectivas rentabilidades, como parte de un manejo responsable a los recursos del sistema pensional.
Lea también: Pódcast: ¿Aumentará o disminuirá su mesada cuando se jubile con la reforma pensional del Gobierno Petro?
Pilares del sistema
Hacienda precisó en un comunicado que la creación del pilar solidario permite triplicar el monto de la transferencia mensual dirigida a los adultos mayores y llegar a cerca de 450 mil nuevos beneficiarios.
Es decir, 2,3 millones de adultos mayores harán parte de esta iniciativa.
Lo anterior, según la cartera de Hacienda del Gobierno Petro, permitirá reducir en 50 % la incidencia de la pobreza moderada, y en 85 % la incidencia de la pobreza extrema en la población mayor de 65 años, con un costo fiscal neto de $3,8 billones a precios de 2023 (0,24 % del PIB).
Respecto al fondo de ahorro, gracias a su funcionamiento, Hacienda proyectó que se acumularán recursos por $124 billones al 2030 (a precios de 2023), dado el flujo de cotizaciones adicionales que obtendrá Colpensiones y los traslados desde los fondos de pensiones.
“Este instrumento evita que el ahorro nacional se deteriore, y permite mantener el dinamismo del mercado de deuda pública. Se trata de un compromiso clave de la política macroeconómica del país”, concluyó el informe.
Confrontación sobre el pasivo pensional
Estas declaraciones se dan tras los cálculos de Asofondos y Corficolombiana sobre el pasivo pensional.
Asofondo consideró que, si bien el proyecto contempla aspectos positivos como fortalecer el pilar solidario para los adultos mayores en estado de vulnerabilidad, reducir los subsidios inequitativos a las personas de mayores ingresos o eliminar la competencia entre regímenes.
Advirtió que el articulado realmente no promueve la sostenibilidad del sistema, ni adopta medidas adecuadas para corregir el problema del envejecimiento de la población que sólo se puede lograr con mayor ahorro.
Y aunque Colpensiones recibirá en el corto plazo un mayor flujo de aportes de al menos $30 billones que le permitirá reducir su déficit en los próximos cinco años, “después habrá nuevamente un déficit creciente que se duplicará hasta llegar a 4 % del PIB”.
“Vemos en vilo las pensiones futuras de los jóvenes. El ahorro para pensiones, que han forjado los fondos de pensiones y que hoy representa el 30 % del PIB caerá. Según nuestros cálculos, en diez años empezará a decrecer y ya para 2052, cuando justamente se necesita la plata para honrar las pensiones de muchos más colombianos, caerá en niveles de 14 % del PIB”, aseveró Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
Por su parte, Corficolombiana advirtió que la reforma tendrá un notable impacto negativo sobre el ahorro nacional, la sostenibilidad fiscal y el mercado de capitales del país.
“La reforma corregiría de manera parcial e incompleta parte de los problemas de baja cobertura, ineficiencia del gasto público e inequidad del sistema pensional actual”, precisan los analistas.
Para ellos, se realizaron ajustes positivos a la propuesta del Gobierno divulgada en noviembre, como la creación del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, la reducción del umbral de aportes al componente de prima media y la moderación del tamaño del pilar solidario.
“Estimamos una caída en los flujos de las administradoras de fondos de ahorro individual, que pasarían de tener ingresos netos por $5,9 billones en 2024 a egresos netos de $15,9 billones a partir de 2025, cuando entraría en vigor la reforma”, escatiman los analistas de Corficolombiana.
Añaden que el ahorro pensional en cuentas individuales disminuiría de 24,1 % del PIB en 2022 a sólo 14,2 % del PIB en 2039, lo que motivaría liquidaciones parciales del portafolio de las administradoras de fondos pensionales.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com