domingo, 24 septiembre 2023
lunes 03 de abril de 2023 - 9:12 AM

¿Se acabaron las promociones y tiquetes baratos en Colombia? Crisis de Viva Air y Ultra Air pone ‘en jaque’ modelo de bajo costo

Cuando se pensaba que el sector aéreo en Colombia volvía a tomar vuelo después de la pandemia, la crisis de las aerolíneas de bajo costo Viva Air y Ultra Air pusieron contra las cuerdas el modelo económico de promociones y tiquetes baratos, dejando al turismo afectado así como a pasajeros.

Cuando se pensaba que el sector aéreo en Colombia volvía a tomar vuelo después de la difícil etapa que vivió en medio de la pandemia por el COVID-19, que amenazó con quebrar a las diferentes aerolíneas, las presiones externas sobre la economía nacional vuelven a poner en vilo su desempeño, con la suspensión de operaciones de las dos aerolíneas de bajo costo.

Primero fue el caso de Viva Air, que cesó sus operaciones el pasado 27 de febrero, afectando a más de 400.000 viajeros que quedaron varados en diferentes aeropuertos del país, en medio del proceso de integración con la aerolínea Avianca, que estaba en poder del Gobierno Nacional desde mediados del año pasado sin una respuesta.

A este hecho se sumó esta semana la suspensión de operaciones de Ultra Air, otra de las aerolíneas de capital colombiano que operaban bajo la figura de ‘low cost’, un término que tomó fuerza en Colombia en la última década, pero que hoy, a raíz de los inconvenientes y la falta de liderazgo frente a las adversidades, está perdiendo la credibilidad ante los usuarios.

Ambos casos eran de total conocimiento del Gobierno Nacional.

Por un lado, Viva había expresado la difícil situación económica por la que atravesaba, razón para solicitar la integración con Avianca, la cual se postergó más de la cuenta, al punto que la compañía aérea terminó cesando sus actividades el pasado 27 de febrero, dejando un hueco enorme en la prestación del servicio.

Lo de Ultra también ya se había advertido.

El propio ministro de Transporte, Guillermo Reyes, había advertido que la empresa presentaba unos números complicados en sus balances, que hacían pensar que en cualquier momento podría afrontar una difícil situación que la llevara a una crisis, pero no se esperaba que esta se diera tan pronto.

Lea también: Felipe Bayón se destapa y habla de su salida de Ecopetrol, así como de la investigación de la Superindustria

Qué pasó con la compra

Llamó la atención que la aerolínea chilena Jetsmart anunció el pasado 16 de marzo su intención de comprar a Ultra Air, a través de la firma de una carta de entendimiento para empezar el proceso de búsqueda de información, para conocer los estados financieros y técnicos de la actual administración de la aerolínea colombiana.

Sin embargo, el 22 de marzo la chilena decidió cancelar la carta de entendimiento y desistió de su intención de llegar a un posible acuerdo.

“Hemos avanzado en el proceso y consideramos que, por diversos factores, no es posible continuar con la intención de compra y hemos dado por terminado el proceso”, indicó el presidente y CEO de JetSMART, Estuardo Ortiz.

El cese de operaciones de ambas aerolíneas es un duro golpe para el sector aéreo, así como en el turismo en general.

Más relevancia cobra la llegada de la Semana Santa, una temporada que a lo largo de los años se ha caracterizado por una alta demanda de viajeros, que aprovechan estos días de descanso para salir a pasear.

¿Qué las llevó a suspender las operaciones?

Son varios los factores que agudizaron la crisis de ambas aerolíneas, entre los que se resalta la presión que recibieron tras el regreso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 19 %, después de permanecer por un par de años, en medio de la pandemia, en el 5 %.

Además, los altos precios de los combustibles, que tienen su origen en la crisis internacional.

A esto también se suma la situación inflacionaria que atraviesa el país, y el mundo en general, así como el repunte que ha tenido el dólar en el último semestre, lo que ha llevado a un encarecimiento de los costos operativos de las compañías aéreas, ya que su esquema en su mayoría está dolarizado.

Pero este fenómeno no es exclusivo de Colombia, pues a nivel mundial otras aerolíneas de bajo costo también han entrado en crisis, especialmente después de la pandemia, como es el caso de Interjet, una empresa mexicana que se declaró en bancarrota.

También se suman Sky Airlines, empresa chilena que ha tenido como principal salida integrarse con Avianca a través del Grupo Abra.

De hecho, la aerolínea brasileña Gol también haría parte de este Grupo para salvarse de la quiebra.

Lea también: ¿A quiénes beneficia o perjudica la reforma pensional? Conozca si usted pierde o gana

El consultor empresarial Ignacio Osuna Soto, destacó que el sector aéreo se ha visto impactado por dos fenómenos: la pandemia, que “fue un golpe verdaderamente significativo al giro normal de negocio, atentando contra la salud financiera y económica de todas las empresas del sector, por lo que ha habido un boom de quiebras”.

Osuna Soto explicó que fruto de ese fenómeno, evidentemente las sobrevivientes también se encontraron con un proceso de expansión, donde la demanda, tal vez algo represada de los años 2020 y 2021, vieron buenos réditos el año pasado, pero las condiciones económicas actuales no permiten ver una mejora en los números.

El experto resaltó que parte de la solución a la crisis es permitir de una forma ágil los procesos de integración, siempre y cuando le convenga al mercado, porque este también se ve afectado con la salida de estas compañías.

Osuna Soto resaltó que se necesitan entes más proactivos para afrontar este tipo de situaciones, para que los pasajeros no terminen pagando los platos rotos.

“Algunos entes reguladores a veces tienen una mala concepción de lo que es la integración y se cree que se va a llevar rápidamente a posiciones dominantes y abusivas por parte de esos competidores, cuando en realidad es un mecanismo legítimo para salvar compañías, para salvar empleos, para salvar inversiones y para evitar afectar negativamente a los clientes”, dijo Osuna.

Paula Bernal, presidenta de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata, por sus siglas en inglés), señaló que uno de los principales factores tienen que ver con los precios de los combustibles, que se han incrementado en Colombia entre 45 % y 50 %, producto de la devaluación, teniendo en cuenta que a nivel mundial este incremento oscila entre 20 % y 30 %.

Afectación al turismo

La suspensión de las aerolíneas no solo afecta el comportamiento del sector aéreo, sino que también tendrá un impacto en el turismo nacional. Solo en el sector de las agencias de viajes, según Anato, vieron reducidas las ventas en cerca del 30 % para la época de Semana Santa.

La principal caída en ventas tiene que ver con esta crisis que afronta el sector aéreo, además de la incertidumbre generada en el mercado, el incremento del IVA tanto en los tiquetes como en los paquetes turísticos y los costos operacionales que se han presentado en 2023.

“A pesar de la senda positiva que venía mostrando el turismo, esta temporada revela una preocupante contracción en la comercialización de productos y servicios turísticos. La semana Santa se ha caracterizado por ser el punto de partida para conocer el comportamiento que tendrá la industria a lo largo del año, por lo cual nos alertan estos datos”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también