Los coletazos del escándalo de corrupción de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) llegaron hasta Colombia.
¿Por qué? Tras la captura del empresario Bernardo Arosio, socio de Prodata Energy C.A., se cayó toda posibilidad de importar gas de Venezuela a Colombia.
Se conoció a través de un comunicado que Arosio no tenía participación en Integral Energy Plus. Pero, uno de los socios de Integral lo era también en Prodata Energy C.A.
Luego de la captura de Arosio en Caracas, Venezuela, Integral convocó a una asamblea extraordinaria. En ella, los accionistas determinaron disolver y liquidar de manera inmediata a Integral Energy Plus, reveló Valora AnalitiK.
Este medio precisó que la decisión “hace inviable seguir adelante con el proyecto que se venía adelantando para la importación de gas de Venezuela a Colombia”, se lee en el comunicado.
Importar gas
En este punto hay que hacer una precisión. En noviembre pasado, las autoridades venezolanas le dieron luz verde al proyecto de importar gas de Venezuela. Sin embargo, aún no era efectivo.
“A la fecha no se había adelantado ningún contrato de venta de gas ni se había ejecutado el mencionado proyecto, toda vez que el mismo estaba sujeto al visto bueno del Departamento de Estado de Estados Unidos”, explicó la ya extinta sociedad.
De esta manera, el escándalo de corrupción que sacude al sector petrolero en Venezuela tumba el proyecto que tenía mayor posibilidad de importar gas a Colombia: la captura en Caracas de Bernardo Arosio, uno de los socios de Prodata Energy, llevó a la disolución de Integral Energy Plus.
Esa investigación fue iniciada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en octubre del año pasado, y llevó a la renuncia del ministro de Petróleo, Tareck El Aissami.
“No estamos hablando de cualquier trama de corrupción. Estamos hablando una de las más escabrosas en los últimos años, que vincula a funcionarios del Estado venezolano, a empresarios (...) que se favorecen de la corrupción”, dijo el fiscal.
Los delitos que se le imputarán a los detenidos son apropiación del patrimonio público, tráfico de influencias, legitimación de capitales y asociación. Los funcionarios podrían enfrentar cargos de traición a la patria.
Según los datos de Reuters, Pdvsa acumula 21.200 millones de dólares en cuentas comerciales por cobrar desde 2020, que incluyen 3.600 millones de dólares irrecuperables por la inclusión de intermediarios para exportar petróleo aún con las sanciones de Estados Unidos.
Lea también: Crece escándalo de corrupción en petrolera de Venezuela: detuvieron a 10 funcionarios del gobierno
Un total de 25 personas, 14 funcionarios del Estado y 11 empresarios, han sido detenidas hasta ahora por su presunta vinculación en una trama de corrupción denunciada por el Gobierno de Venezuela, informó este sábado el fiscal general, Tarek William Saab.
En una rueda de prensa, explicó que casi la totalidad de los implicados guardan relación con irregularidades cometidas dentro de la Superintendencia de Criptoactivos y la Vicepresidencia de Comercio y Suministros de la estatal petrolera Pdvsa.
Asimismo, adelantó que la Policía busca a otras 11 personas por estos hechos, que vinculan, de una forma que no fue aclarada todavía, al diputado oficialista Hugbel Roa, bajo arresto, y al exministro de Petróleo, Tareck El Aissami, que renunció a su cargo para colaborar con las investigaciones.
Hasta ahora se conocía que 19 personas estaban detenidas por estos hechos, pero las autoridades solo anunciaron la identidad de 5, entre quienes figuraban un alcalde chavista, el jefe del ente público de criptoactivos y 2 jueces, a lo que Saab añadió este sábado el nombre de un tercer juez detenido en el estado Falcón (noroeste).
A esta lista se sumaron cinco trabajadores de una vicepresidencia de Pdvsa, liderada por Antonio Pérez, también detenido, así como dos empleados de la Intendencia de Minería Digital y Procesos Asociados, todos acusados de varios delitos, entre ellos el de “traición a la patria”.
También integran el grupo de capturados 11 empresarios que, adelantó el fiscal, están asociados a operaciones de legitimación de capitales, procedentes de actividades ilícitas relacionadas con el sector petrolero, de criptoactivos y de la construcción.
El entramado de corrupción
Hasta el momento, el escándalo de corrupción que envuelve a Pdvsa ha dejado 25 personas capturadas: 10 funcionarios y 11 empresarios, incluyendo a Arosio.
Tarek William Saab, fiscal general venezolano, explicó que el negocio consistía en la venta de buques de petróleo sin control administrativo, incumpliendo con las normas de contratación.
Según Valora, los capturados también son acusados de haber participado en la “legitimación” de capitales, con la compra de criptomonedas, así como de bienes e inmuebles (incluyendo helicópteros y vehículos de alta gama).
“Estamos hablando de uno de los más escabrosos casos de corrupción en los últimos años, que vincula a funcionarios del Estado venezolano, a empresarios que se favorecieron”, dijo Saab.
El escándalo llevó a la dimisión de Tareck el Aissami como ministro de Petróleo, otrora uno de los hombres fuertes del chavismo. El nuevo ministro es Pedro Tellechea, quien se desempeñaba como presidente de Pdvsa. Aissami no ha sido involucrado en el escándalo.
Cabe recordar que esta semana se nombró como nuevo ministro de Petróleo a Pedro Tellechea, quien supervisará la industria de ese sector en el vecino país.