Varios fueron los acuerdos alcanzados luego de varios días de diálogo entre representantes del Ministerio de Trabajo, Ecopetrol y líderes de la Unión Sindical Obrera (USO), y con ello desaparece el fantasma de paro en la principal empresa petrolera del país.
Además, el acuerdo con la USO para la nueva convención colectiva de trabajo tendrá una vigencia de cuatro años contados a partir del 1º de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2026. También se lograron acuerdos con las organizaciones sindicales Asintrahc, Asopetrogas, Asteco, Sintramen, SUP y Utipec.
Uno de los principales acuerdos fue el alcanzado en materia salarial, pues se pactó un aumento del IPC anual más 1,5 % para 2023 y del IPC más 1,6 % para los siguientes años de vigencia de la nueva convención.
Además, de acuerdo con algunos expertos, esta convención colectiva podría ser el punto de referencia para otros procesos de negociación en empresas petroleras y empresas de servicios petroleros. Este no tuvo cambios estructurales y los ajustes se enfocaron en tres ejes: a) Incrementos de partidas existentes. b) Establecimiento de algunos conceptos nuevos como inversión social. c) Estructurales como vinculación de temporales, modificación de escalafón y nuevos empleos directos.
Sobre los acuerdos, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, precisó que “el mensaje de este acuerdo es que gracias al diálogo se puede construir en la diferencia y decirles a las y los colombianos que uno de los lemas con los que trabaja este Ministerio es la defensa de las empresas, pero también de los trabajadores y trabajadoras, sabiendo que en la fuerza del trabajo es donde se produce la riqueza, pero se debe hacer articuladamente con la empresa para avanzar en los desarrollos que todos queremos. Hemos dicho, dialogar para acordar, acordar para cumplir y cumplir para transformar”.
De igual manera, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, manifestó que “la empresa hay que protegerla, hay que cuidarla, hay que hacerla sostenible a largo plazo y solo así, yendo juntos de la mano, vamos a poder lograr lo que estamos planteando: una transición energética justa, equitativa, social y sostenible en el tiempo, en beneficio de todos los colombianos”.
También puede leer: Tras suspensión de suministro de gas natural en el Eje Cafetero y suroccidente de Colombia, hay 10 medidas para solucionar la emergencia
Roa destacó que es “muy importante este nuevo estilo de diálogo abierto en los intereses más importantes de la compañía, no solo protegiendo los derechos ya adquiridos, sino en las sendas de avanzar en la revisión de contenidos y que el diálogo sea constructivo”.
Agregó que “con este acuerdo se logra permear la paz laboral y hacer entendimientos que antes eran más complejos. Se han logrado acuerdos para que Ecopetrol haga mayor presencia en los territorios donde se trabaja conjuntamente y donde la fuerza laboral identifica oportunidades de hacer mayor presencia para hacer exploración, explotación y producción.
Los acuerdos alcanzados incluyen mejoras en las condiciones laborales de sus trabajadores y el compromiso de seguir promoviendo la diversidad, equidad e inclusión con enfoque de género, entre otros, con criterios de razonabilidad, austeridad y eficiencia.
También se acordó la asignación de recursos para proyectos de inversión social conjuntos y para foros de transición energética.
Mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores.
El compromiso de seguir promoviendo la diversidad, equidad e inclusión con enfoque de género, entre otros, con criterios de razonabilidad, austeridad y eficiencia.
Asignación de recursos para proyectos de inversión social conjuntos y para foros de transición energética.
Luis Fernando Ramírez, investigador de la Universidad Sergio Arboleda, considera que haber logrado un acuerdo entre Ecopetrol y los sindicatos es una buena práctica para darle más de estabilidad a las compañías, no solo a nivel laboral, sino también financieramente, en especial a Ecopetrol, una de las empresas más importantes del país.
Ademas, Ramírez indicó que es “interesante” que se hubiera logrado la etapa de arreglo directo, sin acudir a otras figuras que hubieran podido interrumpir la actividad de la empresa. “De alguna u otra forma, eso tranquiliza la situación empresarial de cara a este año”.
Sin embargo, faltaría ver los detalles del acuerdo porque si bien pareciera que los incrementos salariales son razonables, para el experto el pliego “contenía en su interior una gran cantidad de solicitudes extrasalariales que podrían ser también bastante costosas y hasta el momento no se conoce mucha información al respecto”. Ahí es en donde “está en últimas lo que podría valer esta convención, pues alberga más o menos a 10 mil trabajadores y se pretendía extenderla (la convención) a los trabajadores que no forman parte de la compañía.