domingo, 01 octubre 2023
miércoles 24 de mayo de 2023 - 6:10 PM

Se necesita acelerar y expandir la exploración de reservas de gas natural para reducir la pobreza en Colombia: Naturgas

La presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, revela que Colombia cuenta con gas natural local para atender a 36 millones de usuarios. Sin embargo, para garantizar el abastecimiento y confiabilidad del gas natural en el país, es primordial mantener y acelerar la actividad exploratoria.

En su discurso de apertura, en el Congreso de Naturgas, de Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural, recalcó que la industria de gas natural es una industria consciente, cuyo propósito superior es promover calidad de vida aprovechando el poder transformador del gas natural.

"Con una agenda de lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente, dirigida a lograr el bien colectivo".

Insistió en que la tarea de masificación del servicio que se ha realizado en las últimas décadas no son sólo inversiones, es el esfuerzo entretejido y formador de mucha gente -la mayoría de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3- cuyos caminos hoy se proyectan con más dignidad y mayor confianza.

"El propósito último de la energía es la calidad de la experiencia humana, el recorrido vital de las personas, de las familias. Esa vitalidad nos lleva a concluir de manera inexorable, lo que ha expresado el profesor Scott Tinker, de la Universidad de Texas 'Se necesita energía para reducir pobreza, pero no se puede reducir pobreza sin energía'", citó Murgas.

En Colombia, el consumo de energía primaria en 2021 fue de 10.422 kilovatios hora por persona, menos de la mitad que Chile. Al país lo superan todos los países de la región menos Haití, incluida Bolivia, Ecuador y Guatemala.

Dado que según el Banco Mundial el 70 % de la población de nuestro país es pobre o vulnerable -es decir con alta probabilidad de caer en la pobreza- combatir la precariedad energética no puede ser otra cosa que un propósito nacional.

"Hemos avanzado de manera importante en cubrimiento, tanto en electricidad como en gas domiciliario, pero nos falta mucho por hacer. Es por eso por lo que en nuestro país la torta energética debe crecer, o de lo contrario la transición no será más que un sueño, porque no podemos luchar contra el cambio climático dejando a nuestra gente en la pobreza", enfatizó la dirigente gremial en el congreso.

Ejemplos

Es importante tener en cuenta ejemplos internacionales como el del Reino Unido, que, en su Estrategia de Seguridad Energética publicada en 2022, para reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados, ha decidido utilizar completamente su gran reserva de gas natural del Mar del Norte, usar las cavernas vacías para el almacenamiento de CO2.

O traer hidrógeno para usarlo como complemento al gas natural y usar su experiencia costa afuera para apoyar el sector eólico marino. Como resultado de esos planes, el Mar del Norte seguirá siendo la base de la seguridad energética británica, haciendo posible cumplir las metas de descarbonización a 2030, reemplazando térmicas a carbón por térmicas a gas. Colombia puede hacer los mismo con su provincia gasífera en el Golfo de Morrosquillo.

Lo dijo la revista The Economist en febrero pasado, y lo leyó textual: “para cumplir con la meta de carbono-neutralidad de 2050, Colombia debe duplicar su producción de gas natural”.

"Este consenso, sobre el papel central del gas natural en la transición, se viene consolidando en Europa, Norteamérica, Asia y África. Una investigación del Centro de Estudios de Energía confirma esta conclusión: si Colombia quiere cumplir los objetivos acordados en el Acuerdo de París, debe crecer en un 50 % su uso de gas natural”, señaló en su discurso Murgas.

Matriz energética y fenómeno de El Niño

En Colombia, la generación de energía eléctrica en los últimos cinco años, sin fenómeno del niño, en promedio fue 80 % hidráulica, 12 % térmica a gas, 7 % térmica a carbón y 1 % otros.

Durante el último fenómeno del niño de 2015 – 2016, la generación fue 52 % hidráulica y 46 % térmica. Estas cifras revelan que las plantas térmicas han aportado alrededor del 20 % de la energía eléctrica en condiciones de hidrología normal y 46 % bajo fenómeno del niño.

Las plantas térmicas a gas se ratifican como un respaldo esencial para la generación hidráulica y complementarán las intermitencias de la generación con renovables, advirtió Murgas

De acuerdo con el Ideam, existe una probabilidad del 82 % de ocurrencia de un fenómeno del niño a partir de junio y podría extenderse hasta febrero de 2024.

En este escenario, las térmicas a gas serán fundamentales y hoy, a diferencia de fenómenos del niño ocurridos en el pasado, en especial en 1998 y 2015, Colombia cuenta con gas natural local, respaldado por Gas Natural Licuado. Asimismo, ante este panorama, contar con abundante gas doméstico y un respaldo en firme será crucial para superar sin contratiempos este fenómeno climatológico.

Transición y emisiones

Como dijo en marzo pasado el presidente de la COP28, en el marco del CERAWeek en Houston, la industria de hidrocarburos debería ser líder en la reducción de emisiones.

"Es la que debe liderar con contundencia ese proceso, porque tiene el músculo financiero para hacerlo. Pero como también recalcó, se necesita el apoyo de los gobiernos para lograrlo, para canalizar los recursos financieros que se requieran y adoptar las medidas regulatorias necesarias".

Para la dirigente gremial, el compromiso de los agentes de la cadena de gas natural en Colombia en esa materia está respaldado en hechos:

Ecopetrol superó en un 25 % su meta de reducción de emisiones de CO2 -293 mil toneladas- gracias a la implementación de proyectos nuevos. Hoy un 95 % de sus instalaciones cuentan con detección y medición de emisiones de metano, identificando 1.085 fugas, de las cuales ya se cerraron 184 y se avanza en las faltantes.

Ecopetrol logró reducir entre 2017 y 2020 un total de 23,3 millones de pies cúbicos de gas que se quemaban, 600 mil toneladas de CO2 diarias. EPM, anunció generación de hidrógeno verde a partir del biogás producido en las plantas de tratamiento de aguas residuales de San Fernando y Aguas Claras, el primer proyecto de su tipo en Colombia.

Hocol sembró 1,93 millones de árboles desde 2019 y redujo 17,5 gigavatios con eficiencia energética. TGI compensó a través de bonos de carbono 72 mil toneladas de CO2 y Promigas adelantó revegetalización de 333 hectáreas, así como la compensación de 697 hectáreas. Canacol aumentó en un 32 % el uso de energía solar en sus operaciones.

"Sin duda la pieza clave del rompecabezas para acelerar la transición energética es el gas natural. Como lo aseguró The Economist en días pasados, reducir la producción de gas haría más difícil la transición energética en Colombia. Sin un gran incremento en la producción de gas – que, según la publicación británica, Colombia “probablemente tiene en grandes cantidades”- los recaudos para el Estado serán menores, los costos y las emisiones más altas, la pobreza más acuciante", enfatizó Murgas.

Plan Nacional de Desarrollo

Para Naturgas, se alcanzaron hitos verdaderamente históricos en el Plan Nacional de Desarrollo: por ejemplo, la financiación o cofinanciación de los costos de las redes internas de gas domiciliario y el cargo de conexión para Vivienda de Interés Social, y en general usuarios de los estratos 1 y 2, así como a la población del sector rural.

También lo es, la consolidación de un programa nacional de sustitución de leña y residuos contaminantes por gas natural y biogás, a través del cual se podrán subsidiar, financiar o cofinanciar los proyectos de masificación y la conexión de cada usuario al servicio público. Como bien lo identificó un estudio de Naturgas realizado por la consultora Inclusión SAS, en nuestro país 5,4 millones de colombianos viven en hogares que aún cocinan con leña.

"Necesitamos urgentemente, tal como lo ha señalado este estudio, reconocer que el tema de energía compone la estrategia transversal de lucha contra la pobreza en Colombia, una política que trasciende el ámbito del Ministerio de Minas y Energía y que toca aspectos clave como la Paz, vivienda, movilidad, conectividad, seguridad alimentaria, formación para el trabajo. Esta industria está en disposición de aportar en la construcción de una estrategia integral que incluya a la energía".

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también