sábado, 01 abril 2023
lunes 30 de enero de 2023 - 3:41 PM

Se necesita claridad del Gobierno, de lo contrario se genera incertidumbre: Acolgen sobre sector eléctrico

El servicio de energía en el país se negocia de dos maneras, por medio de los contratos a largo plazo y a través de la bolsa.

Acerca de la posibilidad de retoma, parcial o total, de las funciones de la Creg para lograr, por la vía de decisiones de presidencia la reducción de tarifas, la Asociación Colombiana de Generadores de Energia Electrica (Acolgen) hacen un llamado al diálogo abierto y participativo sobre las alternativas para lograr los propósitos comunes.

Por eso, a través de un comunicado, el gremio de la generación de energía expuso siete puntos para entender al sector de generación eléctrica.

De acuerdo con la entidad, en la factura que se paga hay un cobro por cada servicio que se presta para que llegue la energía desde las centrales donde esta se genera hasta los hogares colombianos.

Por lo tanto, el valor total se divide de la siguiente manera: 35 % corresponde a la producción de energía; 5 % a la transmisión del servicio desde las centrales hasta las ciudades; 38 % a la distribución desde los centros poblados hasta los hogares o establecimientos; 13 % a la lectura de los medidores, la entrega de la factura y el recaudo de esta; 7 % para las pérdidas técnicas; y 2 % para el mantenimiento y otras labores que garantizan la prestación del servicio.

Los aportes del sector eléctrico en el 2021 superaron los $7 billones (impuestos, tasas, parafiscales) y en los últimos cinco años esos aportes superan los $26 billones de pesos.

Consumo

“La energía que consumimos en Colombia se negocia de dos maneras: a) En contratos de largo plazo, que representa el 80 % de la energía que recibimos, son negociaciones bilaterales, dentro de un libre mercado, y cuyo cumplimiento se ejecuta en varios años. Es decir que el 80 % de la energía que hoy estamos recibiendo se negoció varios años atrás. b) En bolsa, que representa el 20 % de la energía que recibimos en el país. Estas son negociaciones diarias y sus variaciones repercuten en menos del 6 % de la tarifa final de la factura de energía”, explicó Acolgen en un documento.

El gremio recordó que la bolsa es un mercado de ajuste para los picos de demanda de energía que tienen los comercializadores y que deben acudir a esta opción cuando la energía negociada en los contratos de largo plazo, no es suficiente.

“Es importante hacer énfasis en que los embalses tienen que atender y cumplir con los compromisos de entrega de energía establecidos en los contratos de largo plazo y en la bolsa según las necesidades de cada día”, aclaró Acolgen.

Para el gremio, lo más importante en medio de esta discusión es revisar los balances de oferta y demanda de energía en Colombia para tomar decisiones de forma técnica.

Lea también: Hubo nombramientos a dedo de personas que no son del Minminas en juntas de electrificadoras: Belizza Ruiz

Toda la expansión del servicio se hizo con recursos privados, montos que han superado los $140 billones.

Cómo funciona el sector

Por ejemplo, el porcentaje de agua que hay en los embalses refleja la energía disponible. Actualmente, el nivel está 3,21% por encima del mínimo (el esperado por la senda), lo que significa que hoy se cuenta con más de tres días de reservas en caso de que no llueva.

“El país tiene solamente un embalse que tarda alrededor de 1 año en “secarse” mientras más de la mitad, en menos de dos meses sin que les caiga agua (lluvia y afluentes de ríos), estarían por debajo del nivel necesario para entregar energía”.

Al comparar la oferta y la demanda, Acolgen señala que el balance ha cambiado significativamente en los últimos años. Esto se debe a que hace 10 años Colombia tenía un “exceso” de oferta de energía, pues los embalses podían abastecer la demanda actual y hasta les sobraba.

Sin embargo, con el paso de los años y el crecimiento de la población, los niveles que hay en estas represas ya no alcanzan a cumplir con la demanda de todo el país.

Acolgen recalcó que ad portas de una subasta de energía, la cual es necesaria para cubrir con la demanda de los próximos años, se necesita claridad sobre los planes del Gobierno nacional ya que, de lo contrario, se genera incertidumbre para las inversiones y se reduce el margen de maniobra para reaccionar a los déficits de energía proyectados por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).

“Manifestamos toda nuestra disposición para sostener conversaciones con el Gobierno nacional, de cara a alcanzar los objetivos trazados para el bienestar de los usuarios, prioridad para las empresas generadoras de energía”, concluyó el gremio.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también