En las montañas del municipio de Miranda, ubicado en el corazón de la región cafetera en el norte de Cauca, cerca de 200 familias campesinas e indígenas –entre ellas un grupo de 103 agricultores (73 hombres y 30 mujeres) de Aromo– están cosechando un éxito internacional que ha llevado el sabor de sus cafés a tierras francesas.
El café en Miranda ha sido el principal sustituto impulsado como alternativa a los cultivos de uso ilícito tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016.
Allí se ubica Monterredondo, primer sitio veredal que se convirtió en Espacio de Reincorporación y Capacitación para los excombatientes.
Su café con notas únicas se diferencia de las demás bebidas colombianas por su riqueza y excepcionalidad de sabores que insinúan la calidez de la panela y el chocolate, hasta los toques cítricos influenciados por el clima y su constante flujo de vientos cálidos, la geografía agreste de su entorno, los nevados vecinos, sus pisos térmicos que permiten la diversidad de calidades, además de la dedicación y particularidad ancestral que cada agricultor dispone en su labor.
Esta misma situación se vive en Norte de Santander, en donde el sector cafetero puso a disposición del Gobierno nacional su capacidad institucional como alternativa en los procesos de sustitución de cultivos ilícitos.
Esto se da en una extensión de al menos 23 mil hectáreas de cultivos de café en Norte de Santander, en donde el sector cafetero se ha convertido en una de las principales alternativas de sustitución, siendo un planteamiento totalmente apoyado por sus representantes.
Le puede interesar: Se viene fuerte remezón en la Federación Nacional de Cafeteros, con la eliminación de siete cargos directivos y reducción del 20 % de gastos
Qué hace la Federación Nacional de Cafeteros
Ricardo Mendoza, presidente del Comité de Cafeteros en Norte de Santander, explicó que recibieron con beneplácito este tipo de anuncios, pues se convirtió en un impulso para materializar en acciones concretas estas iniciativas.
“El café es un cultivo de mucha importancia para la región, por la cantidad de caficultores que tenemos, un poco más de 16 mil familias cafeteras, con poco más de 23 mil hectáreas en 36 de los 40 municipios de Norte de Santander”, dijo el dirigente gremial.
Es así que los cafeteros de esta región, representados en la Federación Nacional de Cafeteros, ven en estos anuncios una importante oportunidad de crecimiento para su sector, así como de apoyo para las familias que han vivido por años relacionadas a los cultivos ilícitos.
“Estamos allí dispuestos a poner a disposición de los diferentes actores nuestra capacidad institucional, todo nuestro acompañamiento técnico que hacemos con nuestro servicio de extensión, con nuestro centro nacional de investigaciones, para que esas cifras, podamos convertirlas cada día en cifras más significativas”, afirmó Mendoza.
De esta manera, desde el comité ya han iniciado estrategias para el crecimiento de su producción en la región con el apoyo de las autoridades departamentales.
Así se cultiva en el Cauca
Hay algo que hace aún más interesante el café en el Cauca. Este se cultiva bajo condiciones de sombra regulada y cultivos intercalados con planes de manejo integrados, gracias a la gestión del estudiante Franklin Duvier Dagua Caldono, futuro ingeniero agronómico de la Universidad Nacional, sede Palmira, mediante la práctica académica y su trabajo final de grado que le permitirá obtener en las próximas semanas su título profesional con mención honorífica.
Cabe anotar que en gran parte de las zonas cafeteras del país este grano se produce en monocultivos en los que prevalece una sola variedad en grandes extensiones, por tanto, la singularidad de los cafés de Miranda está en su diversidad.
Franklin primero hizo el análisis organizacional y productivo que comprendió la línea base, el acompañamiento técnico, la transformación del café, el estado actual y las condiciones de las unidades productivas de los asociados.
Paralelamente, documentó los impactos directos del fenómeno de La Niña con las lluvias y formuló diferentes estrategias, para lo cual visitó más de 11 veredas de la zona alta y encontró que este fenómeno meteorológico provoca erosión del suelo y deslizamientos de tierras que afectan hasta en más del 50 % la producción de los cultivos y las vías terciarias por las que se movilizan los campesinos para sacar sus productos.
Desde la asociación se gestó la alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para fortalecer a los asociados tanto en la parte administrativa y legal como en sus trámites de exportación, con el objetivo de impulsar el cultivo de café y reducir en esta zona la presencia de cultivos ilícitos.
Un hito importante fue la visita de Jean Chistophe Galland, representante de la empresa tostadora Malongo en Francia, un aliado estratégico de la Unodc, en la promoción de procesos en zonas de conflicto mundial.
“La proyección es que todo el café de Miranda sea tipo exportación, ahora trabajamos con casi 200 familias, pero la idea es que todos en el municipio siembren café tipo exportación”, señala Franklin.
A inicios de junio de 2023, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en el encuentro con directivos de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia Asoexport, y de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, aseguró que hay una coyuntura de la caída del sector cocalero y por eso Colombia debe analiza cómo se puede trabajar un tema de sustitución de cultivos, en donde el café podría ser un gran protagonista.
Según cuentas de Hacienda, el Gobierno tiene dentro de sus prioridades trabajar con sectores como el cafetero, del cual dependen cerca de 500.000 familias y que es el principal producto no minero que exporta Colombia.
Bonilla precisó que “hay que estimular la renovación de los cafetales y los créditos a los caficultores, no solo con la banca comercial, sino también con la banca cooperativa. Con esto queremos llegar más fuerte a las bases cafeteras, de la mano del ministerio de Agricultura. Todo con el fin de combatir el gota a gota, con microcréditos”.
Renovación de cafetales
La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, presentó el pasado 14 de septiembre el programa nacional de renovación de cafetales, que contará con un Incentivo de Capitalización Rural –ICR– para fortalecer la producción nacional del grano.
Este beneficio económico fue diseñado para que pequeños productores cuenten con los insumos necesarios y sean más competitivos en el mercado.
Para la ejecución de este programa, el Ministerio de Agricultura destinó $35.000 millones para que los caficultores desarrollen procesos de producción, transformación, comercialización y servicios de apoyo como riego y drenaje, mejoramiento de suelos, infraestructura, maquinaria y equipos y siembra de cultivos perennes, incluido trasplante de copa.
Se estima que con esta inversión se beneficien cerca de 17.500 pequeños caficultores del país para la renovación de 7.800 hectáreas de cultivos.
Bajo ese escenario se prevé que en los próximos tres años se pase de cinco a 12 cargas de producción por hectárea.
Con ese beneficio económico, los pequeños productores de ingresos bajos recibirán un incentivo de hasta el 40 % del valor de su inversión, mientras que para los pequeños productores es del 30 %.
El anuncio fue hecho ante unos 500 productores que se reunieron en la sede del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, en donde también estuvo Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros.
Bahamón resaltó que “esta es una gran noticia para la caficultura colombiana. Para la ministra Mojica, es clara la importancia de la renovación del 20 % anual de los cafetales. En tal sentido, y según lo aprobado en el Comité Nacional de Cafeteros, con el equipo técnico del Ministerio y la Federación de Cafeteros, se diseñó este programa que permite traerles a los cafeteros un alivio de gran importancia para que puedan seguir renovando los cafetales”.
Lea también: Se invertirán $35.000 millones para renovación de cafetales en Colombia: ¿cuántas hectáreas serán?
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com