Se realiza en Cartagena el evento mundial más importante de bancos de desarrollo, por primera vez en Colombia, llamado Finance in Common.
Este encuentro es el escenario en donde gobiernos, sector privado, sector público y bancos de desarrollo conversan sobre las oportunidades para sacar adelante proyectos en los países, en especial de América Latina
Arranque del Finance in Common
Javier Díaz, presidente del banco colombiano de desarrollo Bancóldex, sostuvo que estas entidades (bancos de desarrollo) tienen la oportunidad de ofrecer soluciones variadas para el país y las regiones saquen adelante proyectos en beneficio de todos los ciudadanos.
Asimismo, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, señaló que los bancos de desarrollo tienen un papel importante de cumplir y es llegar los vacíos que no puede suplir el sector privado y ayudar a los países para avanzar en sus proyectos.
Esos bancos de desarrollo, aclaró, tienen además la tarea de lograr la capilaridad que muchas veces los sistemas financieros no pueden tener.
Le puede interesar: Asobancaria, Andi y Ministerio de Hacienda anunciaron cambios en las tasas de interés en Colombia
Peticiones a los bancos de desarrollo
Por su parte, el Fondo de Desarrollo Agrícola de la ONU (Fida) solicitó a los Bancos Públicos de Desarrollo (BPD) más recursos financieros y que sean significativos para afrontar la crisis climática, el hambre y la pobreza en el mundo.
Así lo manifestaron durante la cumbre mundial de bancos de desarrollo (Fics), que se celebra en Cartagena.
"Debemos garantizar que los BPD se adapten lo mejor posible a las necesidades de la población rural y los pequeños agricultores, quienes producen un tercio de los alimentos del mundo. Ellos son clave para la seguridad alimentaria mundial", afirmó el presidente del Fida, Álvaro Lario
El directivo resaltó que se necesita acceso a financiamiento, tecnologías y mercados para aumentar su producción e ingresos.
Además, el objetivo de esta cumbre que se desarrolla del 4 al 6 de septiembre entre líderes mundiales y los jefes de las instituciones financieras es justamente fortalecer el papel de los BPD para mejorar los sistemas alimentarios del mundo y la acción climática.
Esta iniciativa de las BPD está ganando impulso y en el último año ha duplicado su número de miembros (hay más de 130 BPD en 98 países), llegando a suministrar dos tercios de la financiación de los sistemas alimentarios del mundo, explicó el Fida.
Pobreza y alimentación
En el desarrollo del encuentro, también se dijo que las ineficiencias de los sistemas alimentarios, especialmente en los países poco desarrollados, está provocando que "alrededor del 80 % de los más pobres del mundo vivan en zonas rurales", además de contribuir con un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero.
También lLa guerra de Ucrania y la pandemia de la COVID-19 provocó que en 2021 al menos 3.000 millones de personas en el mundo no tuvieran acceso a una dieta saludable, mientras que en 2022 hasta 783 millones sufrieron hambruna.
La inversión del FIDA en América Latina y el Caribe ha llegado a su máximo histórico en la región, puesto que se trata de "30 operaciones en 17 países latinoamericanos" con un financiamiento de 1.800 millones de dólares.
El Fida, que ya tiene una estrecha relación con BPD de países como Colombia, Brasil, Perú y México, busca nuevas oportunidades de inversión que contribuyan a la inclusión de los pequeños agricultores, a la conservación de la biodiversidad y a la producción de alimentos nutritivos.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com