jueves, 30 noviembre 2023
sábado 30 de septiembre de 2023 - 9:30 AM

Nacional

Tasas de interés en Colombia: ¿Cuándo empezarán a bajar?

Ayer en reunión de junta directiva, el Banco de la República decidió mantener las tasas de interés estables, con una decisión que no fue unánime. Cinco miembros votaron por mantenerlas y dos lo hicieron para reducirlas en 25 puntos básicos.

El Banco de la República de Colombia ha mantenido la tasa de interés de referencia en 13,25 % durante los últimos seis meses, con el objetivo de controlar la inflación, que se encuentra en su nivel más alto en los últimos 20 años.

Sin embargo, la expectativa de los analistas es que las tasas de interés comenzarán a bajar en el segundo semestre de 2023, una vez que se haya logrado controlar la inflación.

Ayer en reunión de junta directiva, el Banco de la República decidió mantener las tasas de interés estables, con una decisión que no fue unánime. Cinco miembros votaron por mantenerlas y dos lo hicieron para reducirlas en 25 puntos básicos. El grupo mayoritario consideró que todavía se enfrenta una alta inflación, muy por encima de la meta fijada por el Banco.

¿Cuándo empezarían a bajar las tasas?

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha señalado que el Banco de la República tiene la autonomía para decidir cuándo bajar las tasas de interés. Sin embargo, ha indicado que el Gobierno espera que esto suceda en el segundo semestre de 2023, una vez que se haya logrado controlar la inflación.

Lea también: “El Gobierno se ha comprometido a respetar la regla fiscal”: Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda

Aunque la decisión de mantener estables las tasas de interés es responsable en términos fiscales, se mantiene la presión en la economía con elevadas tasas, dijo la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

El impacto de mantener unas tasas elevadas por largo tiempo traería consecuencias negativas en la generación de empleo y crecimiento económico. Por eso, gremios empresariales también han expresado su expectativa de que las tasas de interés comiencen a bajar en el segundo semestre de 2023. La Andi, la principal organización gremial del país, ha señalado que la alta tasa de interés está frenando el crecimiento económico y la inversión.

El momento de la baja de las tasas de interés dependerá de una serie de factores, entre los que se encuentran:

La evolución de la inflación: si la inflación continúa bajando, el Banco de la República tendrá más espacio para bajar las tasas de interés.

El crecimiento económico: si el crecimiento económico se mantiene fuerte, el Banco de la República podría retrasar la baja de las tasas de interés.

Tasas de interés en Colombia: ¿Cuándo empezarán a bajar?

La política monetaria de otros países: si los bancos centrales de otros países comienzan a subir las tasas de interés, el Banco de la República podría verse obligado a seguirlos.

Reacciones ante las tasas de interés

“La decisión del Banco de la República de mantener estables las tasas de interés en 13,25 % es responsable en cuanto a política fiscal. Sin embargo, la economía sigue bajo presión por cuenta de menor crecimiento, desaceleración en consumo y altos costos de insumos", dijo Lacouture.

La dirigente gremial reconoció que esta decisión hace un llamado a tener en cuenta variables adicionales en el corto plazo que pueden incidir en la política monetaria como el alza sostenida del precio de los combustibles, pues también presionaría los precios de los alimentos y la producción industrial al generar un mayor encarecimiento en la cadena productiva.

"Para reducir la pobreza y hacer frente a las brechas sociales de Colombia, el mejor mecanismo es la generación de empleo formal para aportar al sistema pensional y un bien de las finanzas del país”, remarcó.

Tasas de interés en Colombia: ¿Cuándo empezarán a bajar?

En la rueda de prensa, el Emisor mencionó que los principales bancos centrales de las economías desarrolladas continúan incrementando tasas o anunciando que lo podrían realizar a futuro, sin embargo, no detalló impacto particular de este escenario sobre el entorno local o las decisiones del Emisor.

Asimismo, el gerente del Banrep, Leonardo Villar, resaltó que la moderación del crédito es bienvenida y deseada, en especial debido a que en el pasado alcanzaba niveles de expansión que el Emisor consideraba no sostenibles.

Por su parte, Alejandro Reyes, economista principal de Bbva Research, advirtió que la decisión dividida de la Junta se encuentra en línea con las expectativas del marcado y marca el inicio de la discusión sobre el tiempo oportuno para iniciar el ciclo bajista en tasas.

"Consideramos que los datos del mercado laboral, la sorpresa reciente en la inflación e incremento en las expectativas de inflación limitan la toma de esta decisión tanto en la actual reunión como en la de octubre, por lo que mantenemos nuestra expectativa que el inicio del ciclo bajista de tasas se daría en diciembre de este año. Es posible que en la próxima reunión se mantenga la votación dividida con un balance más apretado, pero no suficiente para iniciar el ciclo de rebajas", estimó Reyes.

Lea también: Federación Nacional de Cafeteros en crisis por caída del precio del café: "No queremos caridad, queremos rentabilidad"

Impacto de la baja de las tasas de interés

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, dijo que la buena noticia es que anunciaron que la inflación en general se está desacelerando, aunque se necesita un poco más de consolidación.

"De esta manera dos personas dentro de la Junta Directiva votaron por bajar 0,25 % la tasa de interés, esto da la señal que este año se podría comenzar a bajar la tasa de interés muy posiblemente en diciembre, cuando ya esté consolida la bajada de la inflación y seguramente esté alrededor del 9 % o 9,5 %".

Desde Scotiabanak Colpatria, sostuvo Olarte, creen que, si bien se viene una bajada de tasas de interés, esta va a ser graduado y solamente en la medida que la inflación responda y se acerque a la meta, se van a continuar viendo bajadas en las tasas de interés el próximo año.

Tasas de interés en Colombia: ¿Cuándo empezarán a bajar?

"El Banco de la República también resaltó que la economía no está en una recesión, manifestó que se está en una desaceleración sana, porque el año pasado se había crecido de manera acelerada y por ello crédito bancario también se ha venido cayendo, situación que continuará de esa manera en la medida en que se necesita para que la inflación baje y se puedan bajar las tasas de interés.

La baja de las tasas de interés tendría un impacto positivo en la economía, ya que estimularía el consumo y la inversión. Esto podría ayudar a impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.

Sin embargo, la baja de las tasas de interés también podría tener un impacto negativo en la inflación, ya que podría hacer que sea más atractivo pedir préstamos, lo que podría aumentar la demanda de bienes y servicios.

"La baja de las tasas de interés es una medida esperada por los analistas, ya que ayudaría a impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo", señaló el economista José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda y exdirector del Departamento Nacional de Planeación.

Tasas de interés en Colombia: ¿Cuándo empezarán a bajar?

En conclusión, la expectativa de los analistas es que las tasas de interés comenzarán a bajar en el segundo semestre de 2023, una vez que se haya logrado controlar la inflación. El momento de la baja dependerá de una serie de factores, entre los que se encuentran la evolución de la inflación, el crecimiento económico y la política monetaria de otros países.


Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también