La ponencia de la iniciativa de ley quedó radicada con 82 artículos en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, celebró el avance del proyecto que busca la estabilidad laboral, la formalización de las y los trabajadores y el cumplimiento de las recomendaciones de las organizaciones internacionales como OIT, OCDE, OISS y CIDH.
“Es un proyecto que se está mejorando y esa mejora se debe a los debates que hemos tenido con los ponentes en las más de 11 reuniones de manera conjunta con los equipos de trabajo, y donde hemos hecho unas precisiones importantes al proyecto de reforma laboral y apenas estamos empezando”, aseguró la Ministra.
Frente a los ajustes realizados por los ponentes al proyecto inicial de reforma laboral, la titular de la cartera laboral expresó su compromiso por sacar adelante la mejor reforma para todas y todos los colombianos. Uno de los cambios más significativos fue el inicio de la jornada nocturna que pasaría de 9:00 p.m. a 7:00 p.m.
Divisiones
Sin embargo, la reforma laboral en Colombia sigue dividiendo a congresistas, empresarios y al Gobierno del presidente Gustavo Petro en algunos puntos clave.
Uno de estos tiene en cuenta la naturaleza misma de la iniciativa, entendiendo que es una reforma laboral que, en Colombia, según los mismos empresarios, tiene en cuenta los pliegos de peticiones de los trabajadores, mas no el golpe que pueda sentirse desde el lado de los costos laborales.
María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente de la reforma laboral en Colombia, aseguró que hay unas fronteras de las cuales no se mueve el gobierno del presidente Petro en el marco de esta iniciativa.
Estos son los que tienen que ver con, por ejemplo, el número de horas que trabaja una persona al día, o el pago que debe hacerse por la jornada nocturna o en días considerados de descanso.
Dijo Carrascal que lo propuesto en la reforma laboral está amparado en actualizar el derecho laboral sobre lo que ya hay estipulado desde organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Organización para el Desarrollo Económicos (OCDE).
Lo que dijo la ministra
“Queremos que en Colombia haya una reflexión en torno a lo que han significado 22 años, donde los derechos laborales han sido recortados y este es un punto neurálgico para 1.6 millones de trabajadores que se han visto afectados, porque han perdido en tiempo cada trabajador cerca de 33 millones de pesos por las cuatro reformas que se han realizado, ahora el bajar de 6:00 p.m a 7:00 p.m. el recargo nocturno, es un elemento de concertación y de diálogo”, afirmó la Ministra del Trabajo.
Finalmente, la jefe de la cartera laboral hizo un llamado para que la reforma laboral sea un puente de equilibrio entre empresarios y trabajadores pero sin precarización labora.
“Estoy pidiendo a este Congreso de la República es que no miren sólo una cara de la moneda, díganme, muéstrenme una sola propuesta que esté a favor de los trabajadores, una sola propuesta que haga justicia social o laboral que es el pilar del cambio que quiere hacer el Gobierno Petro: Justicia social, económico y ambiental y de género”.
Escuche el pódcast: Entre ajustes, modificaciones y trámites en el Congreso, así se radicó la ponencia de la reforma laboral en Colombia
¿Qué sigue sin acordarse en la reforma laboral de Colombia?
En un informe de Valora Analitik se reseñó que La iniciativa tiene entonces 82 artículos, lo que quiere decir que se eliminaron dos de la propuesta original de la reforma laboral en Colombia. Hay 46 artículos acordados con los congresistas y el empresariado. Hay otros 36 sobre los que hay que encontrar acuerdos.
Los principales cambios frente al proyecto de Ley inicial están en que la jornada nocturna ya no empezaría a las 6:00 p.m. sino a las 7:00 p.m., intentando llegar a un punto medio con los empresarios del país.
Pero, vale mencionar, el cambio sobre la normativa vigente sería todavía importante, toda vez que hoy la jornada nocturna empieza desde la 9:00 p.m.
“Escuchamos a diferentes sectores para poder tener un acuerdo sobre la propuesta de reforma laboral en Colombia y vamos a seguir haciéndolo”, agregó Carrascal.
De otro lado, la ponencia de la reforma laboral en Colombia también alcanzó acuerdos sobre los preavisos de despidos y se hace progresivo el pago de los dominicales y los festivos, llevando esos cambios hasta el año 2026.
Ahora, sobre las plataformas digitales, aquellos que usen las aplicaciones como domiciliarios en Rappi deberán hacer las cotizaciones de manera proporcional con sus ingresos.
Este último punto sigue siendo materia de discordia con las plataformas digitales tipo Rappi, toda vez que cambiar las condiciones para que se generen acuerdos vinculantes contractuales entre la plataforma y el domiciliario o el conductor puede llevar a que se pierdan trabajos.
“Ya no bastaría con registrarse en una app, sino que habría que enviar hojas de vida a ver si llaman”, agregó José Daniel López, presidente de Alianza In, quien sentenció que habría un riesgo de que esas plataformas pierdan cerca de 2,5 millones de usuarios en Colombia.
Los costos económicos serían todavía más complejos, entendiendo que “si hay menos repartidores, 75.000 comercios dejarían de vender $1 billón cada año. Los repartidores que sobrevivan a esta reforma ganarían menos ingresos”.
Principales modificaciones
Desde el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y la Fundación Konrad Adenauer, analizaron esta iniciativa y formularon una serie de consideraciones y recomendaciones que tienen como propósito contribuir al debate político.
A través del Observatorio Legislativo y el de Impacto Económico de las Políticas se identificó que esta iniciativa de proyecto generaría un mercado laboral inflexible, impondría mayores cargas a las empresas y además como está planteada la iniciativa, no se está reconociendo la realidad del tejido empresarial colombiano ni al sector privado como un actor fundamental para la generación de empleo en el país.
La iniciativa gubernamental pretende modificar el Código Sustantivo del Trabajo en 10 puntos claves:
1. Estabilidad laboral
2. Tercerización o subcontratación
3. Jornada de trabajo
4. Plataformas digitales de trabajo
5. Trabajo rural
6. Automatización y descarbonización de los puestos de trabajo
7 Personas trabajadoras migrantes
8. Distribución del cuidado de los hijos
9. Negociación colectiva
10. Otras cuestiones.
“Es necesario empezar por sentar que, la propuesta no beneficia o perjudica directamente a los trabajadores. Lo que para ellos se deriva son los efectos de un impacto recibido por las empresas que generan sus puestos de trabajo”, señaló el informe.
El documento agrega: “Reconociendo que la mayoría de los empleos que se generan en Colombia son informales es necesario preguntarnos si las empresas que ahora los generan estarían en la capacidad de formalizarlos. Esta formalización está vinculada a la posibilidad de enfrentar nuevos costos. Hacer una revisión de la capacidad instalada de las empresas informales según el lugar donde se desarrollan los puestos de trabajo permite inferir sobre su capacidad de enfrentarlos”.
Lo otro en lo que sigue sin tener recuerdo en la reforma laboral
Dicen los empresarios que la propuesta de reforma laboral en Colombia es lesivamente generalizante, y trata por igual a todos los sectores de la economía nacional.
Dejando por fuera del análisis el hecho de que hay empresas que, siendo grandes, tienen menos ganancias que otras y tendrían que ver una afectación financiera importante por cuenta de la iniciativa.
O tampoco se tiene de presente que hay sectores con empresas que deben su productividad, por ejemplo, a lo que hacen en las noches o incluso los fines de semana.
Han insistido desde el empresariado que más allá de los costos laborales, y con base en un estudio de la dependencia de estudios laborales del Banco de la República, la reforma podría generar pérdidas de empleos complejas, del orden de los 450.000 puestos de trabajo.
Mientras tanto, Carrascal aseguró que en la discusión dentro de la Comisión se pueden presentar proposiciones que quedarán sujetas al debate dentro de la Comisión Séptima y a los debates de la misma Cámara de Representantes.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com