Con bombos y platillos, Ecopetrol y Petrobras anunciaron este viernes un nuevo descubrimiento de gas natural, esta vez en aguas profundas del Caribe colombiano.
En un comunicado, Ecopetrol precisó que Petrobras dará continuidad a las actividades del Bloque Tayrona con el objetivo de validar las dimensiones de la nueva acumulación de gas.
De inmediato, se conocieron las reacciones de gremios del sector de hidrocarburos y del mismo Gobierno nacional.

Reacciones
Según el presidente de la República, Iván Duque, esta confirmación es el mayor descubrimiento de la petrolera estatal colombiana desde el pozo de Cusiana, en Casanare, hace tres décadas.
“Uchuva-1 se convierte en el más importante hallazgo en nuestro país, en materia de gas, tal vez desde el mismo momento en que Colombia conoció que existía Cusiana”.
de familias colombianas usan hoy el gas natural en su vida diaria. Pero hay 363 municipios donde usuarios no están conectados a este servicio.
Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, sostuvo que este descubrimiento es significativo para Ecopetrol y Colombia, “porque ratifica la importancia del Caribe como una de las principales fuentes de gas para nuestro país. Nos satisface mucho abrir esta nueva frontera en una zona cercana a Chuchupa-Ballenas, campos de gas que han marcado la historia de nuestras operaciones costa afuera por cuatro décadas y han contribuido con la ‘gasificación’ del país”,
Asimismo, Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás), celebró el anuncio y afirmó que esto confirma que Colombia mantiene un potencial de reservas de gas natural costa afuera que se debe aprovechar.
Lea: Confirmado el Sushi Master 2022 en Bucaramanga: conozca precios, fechas y lugares
Cobertura
Según Naturgás, el país debe aumentar el promedio anual de cobertura de este servicio para familias estrato 1 y 2 en 30%, lo que permitirá alcanzar una cobertura promedio de 303.200 nuevos usuarios por año.
“Este anuncio abre la posibilidad de fortalecer la implementación de Ley 2128 de 2021, que busca incentivar el abastecimiento del gas natural en hogares, industrias y transporte”, indicó el gremio.
De acuerdo con cálculos de Naturgás, de este grupo, la mitad se encuentra repartida en tan solo cuatro departamentos: Nariño, Boyacá, Santander y Chocó.
A pesar de la dicha por este anuncio, el experto en hidrocarburos Óscar Vanegas Angarita, coordinador académico de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la UIS y profesor del programa de Ingeniería en Energía de la Unab, advirtió que el problema de este descubrimiento es su cierre financiero.
es la distancia del pozo Uchuva-1 con la costa continental.
“El descubrir gas en esa cuenca Tayrona es como ir a buscar petróleo a la faja del Orinoco, donde perforen encuentran gas. Allá se encuentran otros descubrimientos que suman 3,9 terapies cúbicos de gas. El problema en ese lugar es el costo, hacer una plataforma allá cuesta mil millones de dólares, además tocaría hacer un gasoducto submarino. Incluso, no existe ni siquiera el anteproyecto o se debería construir costa afuera una planta de licuefacción de gas para poder licuar ese gas y transportarlo”.
Vanegas consideró que ese gas es para abastecer el mercado internacional, porque el mercado interno colombiano tiene suficiente oferta.
Explicó que una planta de licuefacción de gas que se construye en tierra cuesta 2 mil millones de dólares ($8.579 billones), y hacerla costa afuera ascenderá a 3 mil millones de dólares ($12.869 billones), porque primero se debe construir una plataforma, para luego levantar sobre ella la planta.
Según Vanegas deben darse dos condiciones:

1. Que haya precios internacionales favorables, que en este momento los hay, pero no se sabe si se estabilicen por mucho tiempo, porque estas inversiones requieren de 10 años para que se paguen, y si en ese lapso no se sostiene el precio, se corre el riesgo de no recuperar la inversión.
2. Que las reservas sean significativas, las que están en esa zona sí lo son porque es una cuenta gasífera, donde se perforen encuentran gas. El problema es que sea rentable.
¿Qué pasó antes?
El académico aclaró que anteriores descubrimientos se han quedado parados porque el precio del gas estaba por debajo de los 6 dólares. Hay que recordar que antes de la crisis energética de Europa por la invasión de Rusia a Ucrania, el gas estaba entre 2 y 3 dólares el millón Btu (Unidad térmica británica, que equivale a 27,8 metros cúbicos de gas o mil pies cúbicos de gas). “Y a ese precio desarrollar esos campos de gas o reservas por las inversiones que se requieren no han cerrado financieramente”.
“El problema es la fluctuación de precios y la incertidumbre”.
Recordó que con este nuevo descubrimiento está pasando lo mismo que cuando se halló crudo pesado en los Llanos Orientales: Campo Chichimene en 1968, Castilla en 1978 y Rubiales en 1982. “Ese crudo quedó ahí parado porque en esos momentos no era comercial, era muy pesado y había autosuficiencia en el mundo y en Colombia de crudo liviano y mediano”.
Vanegas afirmó que hoy el 60% del crudo que se produce es del pesado que se extrae de los Llanos, descubierto 30 años atrás.