sábado, 02 diciembre 2023
lunes 01 de agosto de 2022 - 12:00 AM

Nacional

Tras descubrirse más gas en el Caribe colombiano, ahora el problema es el cierre financiero del proyecto

Analistas celebran el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas en Colombia, pero advierten los altos costos para el cierre financiero, porque se debe construir una plataforma y una planta de licuefacción costa afuera en el Caribe.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Con bombos y platillos, Ecopetrol y Petrobras anunciaron este viernes un nuevo descubrimiento de gas natural, esta vez en aguas profundas del Caribe colombiano.

Se trata del pozo exploratorio Uchuva-1, perforado a 32 kilómetros de la costa y a 76 km de Santa Marta, con una columna de agua de aproximadamente 830 metros. También este pozo fue perforado en el Bloque Tayrona, en el que Petrobras es operador con una participación de 44,4% y Ecopetrol tiene el restante porcentaje (55,6%).

En un comunicado, Ecopetrol precisó que Petrobras dará continuidad a las actividades del Bloque Tayrona con el objetivo de validar las dimensiones de la nueva acumulación de gas.

De inmediato, se conocieron las reacciones de gremios del sector de hidrocarburos y del mismo Gobierno nacional.

$!Tras descubrirse más gas en el Caribe colombiano, ahora el problema es el cierre financiero del proyecto

Reacciones

Según el presidente de la República, Iván Duque, esta confirmación es el mayor descubrimiento de la petrolera estatal colombiana desde el pozo de Cusiana, en Casanare, hace tres décadas.

“Uchuva-1 se convierte en el más importante hallazgo en nuestro país, en materia de gas, tal vez desde el mismo momento en que Colombia conoció que existía Cusiana”.

10 millones

de familias colombianas usan hoy el gas natural en su vida diaria. Pero hay 363 municipios donde usuarios no están conectados a este servicio.

Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, sostuvo que este descubrimiento es significativo para Ecopetrol y Colombia, “porque ratifica la importancia del Caribe como una de las principales fuentes de gas para nuestro país. Nos satisface mucho abrir esta nueva frontera en una zona cercana a Chuchupa-Ballenas, campos de gas que han marcado la historia de nuestras operaciones costa afuera por cuatro décadas y han contribuido con la ‘gasificación’ del país”,

Asimismo, Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás), celebró el anuncio y afirmó que esto confirma que Colombia mantiene un potencial de reservas de gas natural costa afuera que se debe aprovechar.

“Esto es para garantizar el abastecimiento del energético y su confiabilidad para todo el país. Fortalece el liderazgo del sector en la producción del energético para respaldar la transición energética y masificar su cobertura para cerrar brechas de desigualdad en las zonas más vulnerables”.

Lea: Confirmado el Sushi Master 2022 en Bucaramanga: conozca precios, fechas y lugares

Cobertura

Según Naturgás, el país debe aumentar el promedio anual de cobertura de este servicio para familias estrato 1 y 2 en 30%, lo que permitirá alcanzar una cobertura promedio de 303.200 nuevos usuarios por año.

“Este anuncio abre la posibilidad de fortalecer la implementación de Ley 2128 de 2021, que busca incentivar el abastecimiento del gas natural en hogares, industrias y transporte”, indicó el gremio.

De las 10 millones de familias colombianas que hoy usan el gas, de acuerdo con Ecopetrol, todavía hay usuarios que no están conectados al gas natural y se encuentran concentrados en 363 municipios de 27 departamentos.

De acuerdo con cálculos de Naturgás, de este grupo, la mitad se encuentra repartida en tan solo cuatro departamentos: Nariño, Boyacá, Santander y Chocó.

¿Y qué pasará con el cierre financiero?

A pesar de la dicha por este anuncio, el experto en hidrocarburos Óscar Vanegas Angarita, coordinador académico de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la UIS y profesor del programa de Ingeniería en Energía de la Unab, advirtió que el problema de este descubrimiento es su cierre financiero.

32 km

es la distancia del pozo Uchuva-1 con la costa continental.

“El descubrir gas en esa cuenca Tayrona es como ir a buscar petróleo a la faja del Orinoco, donde perforen encuentran gas. Allá se encuentran otros descubrimientos que suman 3,9 terapies cúbicos de gas. El problema en ese lugar es el costo, hacer una plataforma allá cuesta mil millones de dólares, además tocaría hacer un gasoducto submarino. Incluso, no existe ni siquiera el anteproyecto o se debería construir costa afuera una planta de licuefacción de gas para poder licuar ese gas y transportarlo”.

Vanegas consideró que ese gas es para abastecer el mercado internacional, porque el mercado interno colombiano tiene suficiente oferta.

Explicó que una planta de licuefacción de gas que se construye en tierra cuesta 2 mil millones de dólares ($8.579 billones), y hacerla costa afuera ascenderá a 3 mil millones de dólares ($12.869 billones), porque primero se debe construir una plataforma, para luego levantar sobre ella la planta.

Es una inversión cuantiosa y desarrollar esas inversiones costa afuera implica construir más plataformas para perforar más pozos y desarrollar esas reservas.

Según Vanegas deben darse dos condiciones:

$!Tras descubrirse más gas en el Caribe colombiano, ahora el problema es el cierre financiero del proyecto

Lea: Colombiamoda + Colombiatex 2022 finalizó con récord de asistencia y le dejó a Medellín 12 millones de dólares

1. Que haya precios internacionales favorables, que en este momento los hay, pero no se sabe si se estabilicen por mucho tiempo, porque estas inversiones requieren de 10 años para que se paguen, y si en ese lapso no se sostiene el precio, se corre el riesgo de no recuperar la inversión.

2. Que las reservas sean significativas, las que están en esa zona sí lo son porque es una cuenta gasífera, donde se perforen encuentran gas. El problema es que sea rentable.

¿Qué pasó antes?

El académico aclaró que anteriores descubrimientos se han quedado parados porque el precio del gas estaba por debajo de los 6 dólares. Hay que recordar que antes de la crisis energética de Europa por la invasión de Rusia a Ucrania, el gas estaba entre 2 y 3 dólares el millón Btu (Unidad térmica británica, que equivale a 27,8 metros cúbicos de gas o mil pies cúbicos de gas). “Y a ese precio desarrollar esos campos de gas o reservas por las inversiones que se requieren no han cerrado financieramente”.

Añadió que, posiblemente, ahora que el precio del gas está por encima de 14 y 15 dólares el millón de Btu haya cierre financiero e inversionistas que se le midan a poner recursos.

“El problema es la fluctuación de precios y la incertidumbre”.

Recordó que con este nuevo descubrimiento está pasando lo mismo que cuando se halló crudo pesado en los Llanos Orientales: Campo Chichimene en 1968, Castilla en 1978 y Rubiales en 1982. “Ese crudo quedó ahí parado porque en esos momentos no era comercial, era muy pesado y había autosuficiencia en el mundo y en Colombia de crudo liviano y mediano”.

Vanegas afirmó que hoy el 60% del crudo que se produce es del pesado que se extrae de los Llanos, descubierto 30 años atrás.

Entonces esos descubrimientos se quedan esperando ahí quietos, que llegue la oportunidad, se den las condiciones y el cierre financiero. Eso mismo viene pasando con los descubrimientos de gas costa afuera, ahí se quedarán como ‘la Bella durmiente’, esperando el momento coyuntural de un mercado atractivo a nivel internacional que pague las inversiones o que el país sienta la necesidad de usarlo, que será después del 2030.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también