Publicidad

Posgrados
Lunes 16 de marzo de 2020 - 12:00 PM

El país y su déficit de médicos especialistas

Que el mercado nacional está saturado de médicos generales y especialistas no es cierto. En Santander tres universidades ofrecen 22 posgrados médico-quirúrgicos que resultan insuficientes, si se tiene en cuenta que en Colombia por cada cinco médicos generales solo hay un cupo para estudiar una especialización. Pensar en ampliar la planta docentes, programas y cupos es un ejercicio muy lento, aunque necesario, que cada vez nos deja más rezagados en el plano internacional.

Compartir
Imprimir
Comentarios

Compartir

Aunque en los últimos 25 años el esfuerzo desde la academia en la región para formar más médicos y especialistas ha sido notorio, hoy es abismal la diferencia que existe entre estos profesionales por habitantes, si se compara a Colombia con países similares. Las estadísticas evidencian el déficit de médicos y, por ende, de especialistas en el país.

En Santander hay tres universidades que ofrecen el programa de medicina: UIS, UDES y UNAB. Las tres ofertan 22 especializaciones médico-quirúrgicas (medicina interna, cirugía general, anestesiología, ortopedia, pediatría y gineco-obstetricia, entre otras), y al menos otros 10 programas (algunas maestrías y un doctorado) para personal de todas las áreas de la salud.

Según el índice de profesionales de la salud de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), desde 2000 a 2015 por cada mil habitantes Colombia tenía 1.8 médicos generales, cuando la referencia es entre 3.4 y 5. En países como Suiza el promedio es 4.2 y Grecia alcanza el 6.3.

“En Colombia uno creería que hay exceso de médicos, pero no. Falta es redistribuirlos, en algunas regiones se concentran y el Gobierno Nacional no abre el modelo para contratarlos. Faltan muchos especialistas en el país en las áreas básicas y ni siquiera el mercado de Bucaramanga está lleno; en las regiones grandes puede que haya sobrepoblación de médicos”, explica el Decano de la Facultad de Salud de la UIS, Fabio Bolívar Grimaldos.

¿Y por qué no salir de las grandes ciudades? Nuestro sistema de salud obliga a una respuesta casi lógica. “Todos tienden a quedarse en las grandes ciudades por múltiples explicaciones: mayores condiciones para ejercer su especialidad, cuentan con todo lo necesario para la evaluación diagnóstica y apoyo terapéutico”, afirma Juan José Rey Serrano, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAB.

No obstante, para el número de pacientes que genera el sistema de salud, el número de especialistas que se gradúa cada tres o cuatro años es insuficiente. Y aunque en Colombia la educación médica es de las mejores de Latinoamérica, pensar en abrir más especialidades en áreas básicas o ampliar sus cupos es un proceso que puede tomar años y demanda mucho presupuesto a cada universidad.

La UDES creó el segundo programa de medicina en Santander, en 1996. Hoy es la única universidad de las tres que ofrece la especialización en Medicina familiar, que se impulsa desde el Ministerio de Salud y protección social.

En la región hay suficientes aliados institucionales de alto nivel para las prácticas de estos futuros especialistas. Foscal, Fundación Cardiovascular y Hospital Universitario de Santander, entre tantas clínicas y hospitales son solo algunos. Sin embargo, la planta docente y el número de cupos por especialización son reducidos.

“No se ha crecido en especializaciones médico quirúrgicas por la falta de doctores (docentes), pues se requieren varios para formar uno solo. Esto limita que todas las especialidades reciban dos, tres o cuatro. Esta formación es eminentemente práctica, mirando no se aprende. Son más de 80 horas por semana (sin remuneración) durante tres o cuatro años que dura una especialización”, explica el Decano de Salud de la UIS. “No son restricciones del gremio médico, porque el Ministerio de Educación verifica que haya muy bien las condiciones para la formación”, agrega.

En cifras redondas, en Colombia hay alrededor de 100 mil médicos generales y cada año se gradúan alrededor de cinco mil. La relación médico general con especialista es más o menos de cinco a uno. “De cada cinco generales uno es especialista y de cada cinco generales que se gradúa hay cupo para uno en cualquier de las especialidades. Hay un cuello en los cupos, se explica porque la formación para el tema de las especialidades médico-quirúrgicas se apropia como residencia, la formación requiere de educación personalizada, práctica total y un acompañamiento muy cercano”, afirma el decano Rey Serrano.

En la UIS, por ejemplo, hasta 2018, de las especialidades médico-quirúrgicas la de mayor número de egresados es medicina interna con 132 seguida de ginecología y obstetricia con 123.

Sin embargo, el programa de Administración en servicios de salud (mucho más reciente) ya ha graduado 483 especialistas. ¿Qué puede estar pasando? “El modelo de salud en Colombia (Ley 100 de 1993) es muy administrativista y la dinámica del mercado lo ha generado”, explica el médico Bolívar Grimaldos.

El déficit de especialistas en nuestro medio es tal, que antes de terminar sus estudios prácticamente ya tienen ofertas de trabajo, coinciden en decir los decanos. “Los estudios que tenemos dicen que medicina es la carrera con mayor empleabilidad, tanto para generales como especialistas”, afirma el Decano de Ciencias de la Salud de la UNAB.

Dentro de su plan de desarrollo, la UIS proyecta que en 10 años esté ofreciendo cuatro doctorados y 11 especializaciones médico quirúrgicas, actualmente aprobadas por el Consejo Superior. En la UNAB, ya hay avances significativos para ofrecer en los próximos años especialización en Medicina familiar y Medicina de urgencias, dos programas relativamente nuevos en Colombia, como parte de las políticas en materia de talento humano que nacen desde el Ministerio de Salud; tres más están en proceso de formulación.

La Facultad de Salud de la UIS fue creada hace 52 años y la última especialización médico-quirúrgica es cirugía plástica que abrió en 2013. En la UNAB el programa de medicina cumple 24 años en 2020 y la especialización de mayor trayectoria es la de radiología e imágenes diagnósticas.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por Amparo Forero J

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad