lunes, 02 octubre 2023
sábado 06 de noviembre de 2021 - 12:00 AM

sin morir de hambre en el intento?

Algunas tendencias de alimentación suponen cambios estrictos, y muchas veces difíciles para nuestros hábitos. Sin embargo, existen formas de hacer esos procesos de una manera práctica, pero sobre todo saludable.

Uno de los principales cambios que se evidencian con la llegada de las nuevas generaciones como Millennials y Centennials, es en la alimentación. El veganismo ha venido creciendo en Estados Unidos por el orden del 500% desde 2014. Casi la mitad de todos los veganos del mundo (el 42%) tienen menos de 34 años, mientras el 14% de ellos son mayores de 65. A su vez, la Unión Vegetariana Internacional estableció en su último estudio de 2017, que habían más de 600 millones de veganos en el mundo.

En Latinoamérica, Nielsen reveló que en la región el 19% de los encuestados se declaró vegetariano, 15% flexitariano (mínimo consumo de carne) y 9% vegano. Por su parte, México se destacó como el país con más vegetarianos en América Latina.

Frente a este panorama, la opción de llevar una vida más sana es cada vez más frecuente en Colombia y el mundo, sin embargo, por el afán de cambiar ciertos hábitos, las personas cometen constantes errores que desencadenan en frustración, abandono del propósito e incluso algunas enfermedades. Por esto, Adriana Ruiz, nutricionista y coordinadora del programa de salud y bienestar de Sodexo, recomendó algunos tips para un cambio de dieta exitoso.

Amor por los animales, cuidado al medio ambiente, salud y bienestar, entre otras razones, son las más comunes por las cuales las personas están llevando a cabo cambios en su alimentación, muchos de estos enfocados al vegetarianismo y veganismo.

“En primera medida es importante destacar los factores diferenciales entre una dieta vegetariana y vegana: la primera, en esencia, es aquella en la que no se incluye ningún tipo de alimento de origen animal, sin embargo, permite el consumo de lácteos y/o huevos; la segunda en cambio, no permite el consumo de productos derivados de animales, es decir, la más estricta”, comentó Ruiz.

La experta en salud y bienestar comenta que cualquier persona puede cambiar su alimentación a alguna de estas dos dietas si así lo desea, sin embargo, se debe ser muy cuidadoso e implementar la dieta adecuadamente en etapas como el embarazo, lactancia y vejez, puesto que el cuerpo tiene un requerimiento nutricional diferente.

En promedio, dice la profesional, adultos entre 20 y 30 años son la población que más está optando por este estilo de vida saludable en nuestro país.

Los errores más comunes que se cometen se suelen dar por desinformación, incluyen cambios dietarios bruscos, sustitución inadecuada de los alimentos y por consiguiente, efectos negativos para la salud.

“En el mercado hoy día se encuentra una gran cantidad de productos orgánicos y aptos para los veganos / vegetarianos, pero se deben verificar los ingredientes en las etiquetas nutricionales para tomar la mejor elección; panes de semillas y cereales, tofu o ‘queso de soya’ y yogurt de soya, por ejemplo, son opciones deliciosas y beneficiosas para el organismo”, afirma la nutricionista.

Cabe resaltar, finalmente, que cada persona y organismo es diferente, por lo tanto, la aceptación a cambios estrictos de dieta puede variar, es por ello que se aconseja que se cuente con el acompañamiento de un profesional.

Tendencias en alimentación saludable
Por: José Herrera
Técnico en entrenamiento deportivo, entrenador personal y experto en nutrición enfocada al fitness.
Para nadie es un secreto ni es desconocido lo que puede ser comer sano. Si le preguntamos a alguien cómo es una alimentación saludable, posiblemente todos nos dicen algunos patrones como no comer azúcar, dulces y cocinar sin aceite entre otros.
Una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. La causa de estas enfermedades está directamente relacionada con el sedentarismo de las personas y la alimentación poco saludable que se lleva a cabo en la mayoría del mundo, donde el consumo excesivo de azúcar, sodio, alcohol y tabaco es algo normal.
Sin embargo, debemos tener cuidado con las tendencias actuales sobre los planes de alimentación y entrenamientos, ya que estas variables no pueden ser generales sino por el contrario muy personalizadas, enfocadas en la palabra CESAI (completa, equilibrada, suficiente, adecuada e inocua)
Cuando nos referimos a una dieta ‘completa’, quiere decir que la dieta está compuesta por toda la variedad de alimentos, verduras, frutas, lácteos, proteínas, cereales.
Cuando hablamos de ‘equilibrada’ es que tenga los porcentajes de cada macronutriente de acuerdo con su objetivo en particular.
‘Suficiente’ se refiere a que la dieta aporte las calorías suficientes para el objetivo del paciente.
‘Adecuada’ habla de que la dieta que le está prescribiendo a su paciente es la adecuada para su objetivo, su estado de salud y sus requerimientos.
‘Inocua’ se refiere a que los alimentos no tengan ningún riesgo de enfermar por contaminación microbiológica a su paciente, ya que de nada sirve una alimentación bien estructurada si puede poner en riesgo la salud.
Esto que acabo de mencionar para mí es la base donde inicia todo y no podemos dejarlo de lado, ya que con toda la moda de las dietas que podemos encontrar en internet, como lo son la dieta de la papaya, la dieta detox, creer que el ayuno intermitente es lo mejor, que la dieta cetogénica o el ciclado de carbohidratos es lo más sano etc.
La realidad es que todas estas son técnicas que funcionan si se hacen con una asesoría y objetivos adecuados, entonces lo que creo importante en la actualidad es que más que seguir tendencias de dietas saludables sin un por qué, mejor empecemos a tener una alimentación consiente y desde ahí poder partir para logar esa tan anhelada alimentación sana.
Consejos para lograr cambios alimenticios de manera sana:
1.
Hacer una transición paulatina. Se aconseja cambiar de una dieta común a vegana/vegetariana empezando por implementarla de forma estricta 1 vez a la semana e ir aumentando con el paso del tiempo hasta llegar al 100% del cambio en mínimo seis meses.
2.
Incluir un adecuado aporte de alimentos proteicos como las legumbres, fríjoles, arvejas, soya, tofu, semillas y frutos secos.
3.
Utilizar condimentos naturales: finas hierbas, perejil y orégano, son excelente opción para marinar los alimentos.
4.
Optar por las opciones más naturales posibles y evitar lo procesado, es decir, verduras, frutas, legumbres, semillas y cereales. Estos ingredientes pueden usarse en preparaciones de repostería con harinas integrales, bebidas vegetales bajas en azúcar, etc.
5.
Consumir diariamente frutas y vegetales, incluyéndolos en diferentes recetas, no solo para diversificarlos, sino para tener un aporte nutricional adecuado.
paso a paso
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Image

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde el 2012. Cubre el área de entretenimiento, farándula y espectáculos.

@lennixa - @lenixarenas

larenas@vanguardia.com

Lea también