jueves, 07 diciembre 2023
miércoles 28 de diciembre de 2022 - 5:39 PM

Farándula

¿Qué toman las familias colombianas en las fiestas decembrinas?

Diciembre es un mes para festejar, para compartir, para unir a las familias alrededor de un pesebre, una cena y por supuesto, un brindis, pero, con qué bebida tradicional brindan los colombianos?

El vino es una de las bebidas más tradicionales en el mundo. Y por esto, existen de todos los colores, olores y sabores porque para gusto, los colores.

Sin embargo, para miles de familias colombianas existe un vino tan tradicional como las mismas fiestas decembrinas, porque todos crecimos con alguna botella de vino Cariñoso en los estantes de nuestras casas.

Desde 1978 el vino Cariño existe y acompaña las celebraciones colombianas; desde entonces, se comercializa por todo el país, desde tiendas de barrio hasta grandes cadenas.

Juan Darío Velásquez, gerente general de Enalia, fabricante de la marca, nos cuenta la historia empresarial detrás de este símbolo navideño. “La marca de vino Cariñoso nace bajo la empresa Enalia. Esta es una compañía colombiana con raíces españolas. Todo empezó cuando, en el año 1907, un fabricante y comercializador de vinos en España ( Hijos de A. Barceló) decidió empezar a traer a Colombia el vino Sansón. Fue tal el éxito que tuvo el producto en el país, que estos decidieron crear en 1962 una planta de fabricación en Cali, Valle del Cauca, bajo la empresa Enalia, por lo que se terminó “colombianizando” la fórmula del vino Sansón, lo que dio paso también a la creación de otras referencias. Fue así como en el año 1978, se apostó por fabricar un vino fresco y afrutado que es el Cariñoso”.

En 2023 se retomarán las exportaciones de vino Sansón y Cariñoso a Panamá y Venezuela. También, se inaugurarán mercados en países como Ecuador, Brasil, Perú y Estados Unidos.

Pero, ¿de dónde surgió el particular nombre?

“Cariñoso se llama así porque es la expresión de un sentimiento de emoción y de afecto. Este vino representa la alegría en todas las celebraciones de los colombianos, como un bautizo, un matrimonio o Navidad”, aseguró el gerente de Enalia.

Sin lugar a dudas, la gran fortaleza que tienen estos vinos se debe a la conexión emocional que tienen con el consumidor, basado en la tradición que genera a través de un sabor original y precios asequibles. Estos vinos son un recuerdo especial en las navidades, puesto que siempre hay un vino en la mesa de los hogares.

Estos licores se han convertido en íconos colombianos, principalmente por su característico sabor dulce y suave que los convierte en aperitivo para todos los que se reúnen a compartir en ocasiones especiales.

¡Salud por el nuevo año!

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde el 2012. Cubre el área de entretenimiento, farándula y espectáculos.

@lennixa - @lenixarenas

larenas@vanguardia.com

Lea también