El plato de comida frente a ti, repleto de deliciosos ingredientes, podría ser una amenaza invisible para algunos. En los últimos años, hemos sido testigos de un aumento significativo en el número de personas que reportan alergias alimentarias.
Además: Alergias alimentarias: ¿Qué son y cómo podemos detectarlas?
Pero, ¿cómo saber si esa picazón en la garganta es causada por un alimento en particular o simplemente una reacción pasajera?
Las alergias alimentarias ocurren cuando el sistema inmunológico de una persona reacciona de manera anormal a una proteína presente en un alimento. Esta respuesta puede variar desde síntomas leves hasta reacciones anafilácticas potencialmente mortales.
Síntomas más frecuentes
Según el doctor Juan Carlos Martínez, alergólogo reconocido, los síntomas de una alergia alimentaria pueden variar en gravedad y tipo:
Síntomas cutáneos: picazón, enrojecimiento, urticaria o eccema.
Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal.
Síntomas respiratorios: estornudos, congestión nasal, tos, asma o dificultad para respirar.
Síntomas cardiovasculares: palidez, debilidad, disminución de la presión arterial o desmayo.
Reacción anafiláctica: una respuesta grave y potencialmente mortal que puede incluir dificultad para respirar, descenso de la presión arterial, pérdida de la conciencia y, en casos graves, la muerte.
Identificando el alimento culpable
La única forma definitiva de diagnosticar una alergia alimentaria es mediante pruebas de alergia. No obstante, la doctora Laura Pérez, nutricionista y experta en alergias, sugiere llevar un “diario alimenticio”. Anotar lo que se come y cualquier síntoma posterior puede ayudar a identificar patrones.
“Si sospechas que un alimento específico causa síntomas, es crucial evitarlo y buscar la orientación de un especialista”, señala la doctora Pérez. A menudo, se realiza una prueba cutánea o una prueba de sangre para determinar la causa exacta.
Consejos de expertos
Los expertos concuerdan en que la prevención es fundamental. Estar consciente de los ingredientes en los alimentos y leer las etiquetas es vital para aquellos con alergias conocidas. Además, siempre se debe informar sobre alergias alimentarias cuando se come fuera de casa.
Le interesa: Por qué hay un estrecha relación entre las alergias alimentarias y la salud bucal
El doctor Martínez también advierte sobre la posibilidad de reacciones cruzadas. “Algunas personas alérgicas a un tipo de alimento pueden reaccionar a otros relacionados. Por ejemplo, alguien alérgico al látex puede tener síntomas al consumir plátanos o kiwis”, explica.
Las alergias alimentarias no son algo que deba tomarse a la ligera. La educación y el reconocimiento temprano de los síntomas pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de una persona alérgica. En caso de duda, es fundamental buscar la ayuda de un especialista.