jueves, 01 junio 2023
sábado 18 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Día Mundial del Sueño: ¿Cómo combatir el insomnio y dormir bien?

Los problemas para conciliar el sueño o dormir bien van desde déficit de atención, concentración y memoria hasta irritabilidad, estrés y bajo rendimiento laboral o académico. Y a largo plazo, hay riesgo de sufrir obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares: el sueño es esencial para la salud.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Dormir bien no es solo un placer, es una cuestión de salud y calidad de vida. Un sueño reparador es clave para el bienestar personal. De hecho, los trastornos del sueño pueden derivar en otros problemas de salud, como la diabetes u obesidad.

Además: Día Mundial del Sueño: ¿Cuánto debe dormir una persona al día?

Ayer, 17 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Sueño, una fecha anual que sirve como recordatorio sobre la importancia de dormir bien y manejar de forma adecuada los trastornos del sueño, principalmente el insomnio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que al menos el 40 % de la población global tiene inconvenientes para llevar a cabo un buen dormir.

Si bien el insomnio es el trastorno más conocido, no es el único. En Colombia, el 59 % de la población padece algún trastorno del sueño, según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (Acmes). Lo recomendable es que una persona adulta duerma entre siete y ocho horas para restaurar su organismo, aunque el tiempo varía según la edad.

El 59 % de los colombianos sufre problemas a la hora de dormir, lo que se agravó tras la pandemia del COVID-19, según la Acmes.

Leslie Katherine Vargas, neumóloga y directora Médica de la Clínica de Sueño del Instituto Neumológico del Oriente de Bucaramanga, ofrece varias claves esenciales para la vida y la higiene del sueño: mantener una hora fija para acostarse y levantarse todos los días, incluyendo los fines de semana; hacer actividad física regular y exponerse a la luz solar; seguir una alimentación saludable evitando comer muy cerca de la hora de ir a la cama, y evitar las bebidas estimulantes (café, té y chocolate).

Le interesa: ¡Extraño caso! Científicos en China extraen “gemelo parásito” del cerebro de una niña

Además, la experta recomienda mantener un ambiente adecuado en la habitación, así como una buena ventilación, sin ruido y completamente oscuro, reservado únicamente para dormir, y dejar afuera dispositivos como celulares, computadores y televisores.

La neumóloga Vargas explica a Vanguardia cuáles son los trastornos más frecuentes, qué le ‘quita el sueño’ a los colombianos, y la importancia de un sueño reparador.

$!Día Mundial del Sueño: ¿Cómo combatir el insomnio y dormir bien?
Los trastornos más comunes

1. Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o de permanecer dormido por mucho tiempo. Según la neumóloga Leslie Katherine Vargas, puede clasificarse como insomnio agudo cuando se presenta ante situaciones de estrés, problemas de salud o situaciones emocionales, familiares o laborales. Si la dificultad para conciliar o mantener el sueño se presenta tres o más días por semana y persiste por al menos tres meses, se considera insomnio crónico.

2. Apnea Obstructiva del Sueño: Estos patrones anormales de respiración que interrumpen el sueño profundo, se presentan en el adulto hasta en el 24 % de las mujeres y el 45 % en el caso de los hombres, precisa la especialista. Los síntomas son: Ronquido, pausas respiratorias observadas durante el sueño, episodios de despertar con sensación de “ahogo” y somnolencia diurna. Si bien Vargas aclara que no todas las personas presentan las mismas manifestaciones, por ello si aparece alguno de estos síntomas, es necesario consultar a un especialista.

En los niños, agrega la neumóloga, también se presenta la apnea del sueño siendo la causante de bajo rendimiento escolar y trastornos de conducta; “pero la mayor preocupación se tiene alrededor de los adolescentes quienes por el uso de pantallas disminuyen el tiempo de sueño con la aparición además de trastornos del estado de ánimo, especialmente depresión”.

3. Narcolepsia: Es una somnolencia extrema o trastorno crónico del sueño durante el día. Quienes padecen este trastorno suelen tener dificultades para mantenerse despiertos durante períodos largos, sin importar las circunstancias.

$!Día Mundial del Sueño: ¿Cómo combatir el insomnio y dormir bien?
¿Qué le ‘quita el sueño’ a las personas?

Desde la pandemia, las consultas por insomnio aumentaron en Colombia más del 30 %, advierte Leslie Katherine Vargas, neumóloga y directora Médica de la Clínica de Sueño del Instituto Neumológico del Oriente de Bucaramanga.

En ese sentido, señala que la preocupación por el COVID19, el tiempo de cuarentena con los cambios de rutina, el sedentarismo, la mala alimentación, menos exposición a luz solar, la mayor exposición a pantallas de celulares, computadores y televisores, produjo en los colombianos un aumento en los trastornos del dormir, especialmente el insomnio.

“Ahora que hemos regresado a la normalidad de la vida cotidiana, a las personas les ha costado trabajo retomar las rutinas de actividad física y ejercicio”, subraya la experta consultada.

Adicional a ello, Vargas asegura que las preocupaciones relacionadas con desempleo, el costo de vida, el cambio de gobierno y la incertidumbre por las reformas que se avecinan, también son motivos de preocupación que influyen en la dificultad a la hora de conciliar o de mantener el sueño.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Ángela Castro Ariza

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.

@acastro72

acastro@vanguardia.com

Lea también