El Virus Sincitial Respiratorio, conocido como VSR, circula sobre todo entre los meses de noviembre y marzo. Además, se transmite con mucha facilidad.
De hecho, es responsable de la actual ola de virus respiratorios con casos del COVID-19 e Influenza, denominada “tripledemia”, que vienen afectando especialmente a los bebés prematuros y a los niños menores de un año del continente americano.
Además: Descubren por qué algunas personas no recuperan el olfato tras el COVID-19
Los resfriados, la gripe, el COVID-19 y el VSR están estos días muy presentes en las salas de urgencia pediátricas y, algunos casos graves requieren hospitalización.
Vanguardia consultó a Jürg Niederbacher Velásquez, médico pediatra neumólogo del Instituto Neumológico del Oriente, para explicar qué es, cómo tratarlo y los cuidados que se deben tener frente a este virus, que ataca el sistema respiratorio.
¿Qué es el VSR? Según el especialista, el Virus Sincitial Respiratorio es uno de los varios virus que producen infecciones respiratorias en vía aérea superior (resfriado común, laringitis...) e inferior (bronquiolitis, bronconeumonía), principalmente en niños, pero también en adultos.
Tenga en cuenta: El asma no viral afecta a más niños y adolescentes que viven en las ciudades
En ese orden de ideas, explica que aproximadamente el 50% de los niños ya se han infectado el primer año de vida y usualmente presentan enfermedades leves. Sin embargo, los menores de seis meses, los niños prematuros, algunos con condiciones especiales (cardiopatías, inmunodeficiencias, entre otras) pueden tener manifestaciones más severas.
“Es más frecuente que se infecten los niños que asisten a guarderías, que vivan en hacinamiento, aquellos expuestos al cigarrillo, los que no recibieron lactancia materna o algunos con hermanos escolarizados”, advierte el médico pediatra neumólogo del Instituto Neumológico del Oriente.
En cuanto al manejo, señala que depende de cada caso y se basa en medidas generales: hidratación, alimentación a libre demanda si están tolerando la vía oral, antipiréticos.
Igualmente aclara que no sirven los antivirales, tampoco los antibióticos. Y tampoco se recomienda dar antitusivos, mucolíticos, ni expectorantes.
“Del 1 al 3% de los casos de niños que se infectan (bronquiolitis o bronconeumonía) requerirán hospitalización”, precisa el especialista.
Vea esto: Aprenda a detectar la depresión: Hoy, Día Mundial de la Lucha contra esta enfermedad
En ese sentido, dice que actualmente, se individualizan los manejos según la clasificación de la enfermedad presentada y la severidad del caso, usando o no broncodilatadores, oxígeno, apoyo ventilatorio, antiinflamatorios, maniobras de terapia respiratoria, entre otros manejos conducidos por especialistas en pediatría y respaldados por el equipo médico preparado para tal fin.
Los síntomas dependen del sitio comprometido y pueden ser generales: fiebre, irritabilidad, poco apetito; o respiratorios: rinorrea (moqueo), estornudos, tos, dificultad respiratoria, disminución de la oxigenación y hasta apnea (dejar de respirar) especialmente en menores de seis meses o prematuros, explica el médico pediatra neumólogo.
En ese sentido, Niederbacher Velásquez reconoce que aún nos falta mucho por aprender y por hacer para disminuir el impacto en la morbimortalidad que produce el VSR en la población pediátrica.
1. Evitar el contacto con personas con infección respiratoria aguda.
2. Usar tapabocas desde la edad permitida es decir los dos años,
3. Tener esquema de vacunación del plan ampliado de inmunizaciones al día.
4. Lavado de manos para reducir el riesgo de infecciones.
5. Ofrecer lactancia materna, y mantener buenas condiciones nutricionales
6. En algunos casos, especialmente en las poblaciones de riesgo referidas y no para toda la población pediátrica, se usan anticuerpos contra el virus para prevenir la infección, prescripción que le corresponde a los pediatras.
7. Existen vacunas en investigación, muy promisorias tanto para los niños como para las mujeres embarazadas.
Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.
acastro@vanguardia.com