El Ministerio de Salud de Guinea Ecuatorial ha anunciado la muerte de otras dos personas con síntomas de la enfermedad del virus de Marburgo, similar a la del ébola, según un comunicado difundido hoy en su cuenta de la red social Twitter.
Además: Fentanilo: La droga que mató a 106.000 personas en 2022 divide al Congreso de EE.UU.
Se trata de “dos fallecidos con síntomas sugestivos” de la enfermedad pero “sin confirmación de laboratorio”, precisó el Ministerio de Salud.
“(A los fallecidos) se les sacaron muestras (...) que permitirán dimensionar mejor la extensión de la epidemia”, explicó el ministro de Sanidad ecuatoguineano, Mitoha Ondo’o Ayebaya, a través de un comunicado difundido hoy.
Además, Ayebaya señaló que las autoridades sanitarias del país están observando a 48 personas “de las cuales cuatro han desarrollado síntomas objeto de vigilancia, tres se encuentran en aislamiento hospitalario con una evolución favorable, y uno (...) en curso de evaluación para su traslado hacia un centro hospitalario”.
Guinea Ecuatorial declaró el 13 de este mes un brote de la enfermedad del virus de Marburgo que hasta el pasado martes dejó al menos nueve casos acumulados, incluidos un caso confirmado, cuatro probables y cuatro casos sospechosos, según los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Todos ellos se detectaron en la provincia de Kié-Ntem, en el oeste de la región continental de Guinea Ecuatorial, y han muerto.
El ministro de Sanidad aseguró que su país está “actuando de manera equilibrada” con “sólidas intervenciones integradas en el ámbito de la vigilancia epidemiológica, el manejo de casos, la prevención y control de las infecciones, la comunicación de riegos, la movilización social y la logística sanitaria”.
“Con sólo un caso confirmado, el resto del territorio nacional continúa en total normalidad, sin limitaciones socieconómicas en la vida cotidiana ni restricciones en los vuelos internacionales o nacionales”, dijo Ayebaya.
Le interesa: ¡Preocupante! El 56,5 % de los adultos colombianos sufre de obesidad o sobrepeso
Además, hizo un “llamamiento a la prudencia informativa” y apeló a la “mesura, ética y profesionalismo de los medios de comunicación” al informar sobre “una enfermedad con un alto impacto a nivel de la salud pública internacional”.
“El virus de Marburgo no es un virus de Guinea Ecuatorial ni africano, tal como ciertos medios internacionales y sensacionalistas han intentado transmitir”, zanjó Ayebaya.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (África CDC) de la Unión Africana (UA) aseguraron el pasado día 16 que el brote no debe “sembrar el pánico”, si bien reconocieron que la enfermedad se ha detectado en una zona de fronteras porosas con las vecinas Camerún y Gabón.
La de Marburgo es una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que la más conocida enfermedad del virus del Ébola.
El brote más reciente de esta enfermedad se detectó en Ghana en 2022 (tres infecciones confirmadas), y antes hubo casos en Guinea-Conakri (2021), Uganda (2017, 2014, 2012 y 2007), Angola (2004-2005), la República Democrática del Congo (1998 y 2000), Kenia (1990, 1987 y 1980) y Sudáfrica (1975).
Es tan mortífera como la del ébola y se estima que en África ha causado la muerte de más de 3.500 personas.
Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales de este virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.
La enfermedad, para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.
De esta manera, te explicamos qué es este letal virus, cómo es que puede contagiarse y cuáles son los síntomas de Marburgo, el cual es un patógeno muy similar al ébola.
Al igual que el ébola, ese virus provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de dos a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88 %.
Los CDC explican que los síntomas empiezan los síntomas de manera repentina. Primero, por una fiebre, seguida de escalofríos y dolor de cabeza.
Vea esto: Un estudio revela impacto del consumo de bebidas azucaradas en Latinoamérica
Tras cinco días de esta situación, las personas pueden presentar una erupción en el pecho, espalda, estómago; así como diarrea acuosa intensa, dolor y cólicos abdominales, náuseas y vómitos.
Del mismo modo, los pacientes presentan hemorragias a los cinco ó siete días, algunas de ellas pueden ser en varios órganos; así como afectaciones al sistema nervioso central que generan confusión, irritabilidad y agresividad.
La OMS señala que la muerte suele ocurrir entre ocho y nueve días después del inicio de la enfermedad y que las personas que están contagiadas tienen un aspecto fantasmal con rasgos demacrados, ojos hundidos, rostros inexpresivos y letargo extremo.
Hasta la fecha no existe tratamiento o vacunas para prevenir la enfermedad causada por el virus de Marburgo; sin embargo, sí hay medidas que se pueden tomar para mejorar la supervivencia de los pacientes.
Tal como la terapia de apoyo mediante rehidratación oral o intravenosa; el tratamiento de determinados síntomas y el uso de anticuerpos y antivíricos. Por este motivo, controlar los brotes de la enfermedad es muy importante.