viernes, 01 diciembre 2023
viernes 01 de septiembre de 2023 - 8:54 AM

Tendencias

Diez razones por las que en Colombia “desde septiembre se siente que viene diciembre”

Es una manifestación de su cultura rica y diversa, una mezcla de tradición, economía, comunidad y, por supuesto, pura alegría.

A medida que nos acercamos al final del año, la mayoría de nosotros espera con ansias la llegada de diciembre, con sus fiestas, luces y festividades. Pero en Colombia, este espíritu festivo comienza a florecer mucho antes, específicamente en septiembre, con la famosa frase de una emisora ¡“Desde septiembreeeeee, se siente que viene diciembreeeee”!

Pero este es un fenómeno que merece una mirada más profunda. ¿Por qué los colombianos empiezan a celebrar diciembre desde septiembre? Aquí te ofrecemos algunas perspectivas.

1. Raíces culturales y tradiciones:

Colombia es un país con una rica herencia cultural y tradiciones arraigadas. La celebración prolongada de las festividades de fin de año es una mezcla de costumbres indígenas, españolas y africanas. Empezar a celebrar desde septiembre brinda a los colombianos más tiempo para rendir homenaje a estas tradiciones y mantenerlas vivas.

2. Anticipación de las festividades navideñas:

La Navidad es una de las fiestas más esperadas en Colombia, y la anticipación es parte de la diversión. Desde septiembre, es común que las familias comiencen a planificar reuniones, preparar recetas tradicionales y discutir sobre las festividades. Esta anticipación crea un ambiente festivo que permea la vida diaria.

Lea también: El look de los personajes de ‘Pedro, el escamoso’ en su segunda temporada ¡Qué cambio!

3. Clima y paisaje:

Septiembre marca una transición climática en muchas partes de Colombia, trayendo temperaturas más frescas y paisajes más verdes después de las lluvias. Este rejuvenecimiento de la naturaleza sirve como un recordatorio de la renovación y esperanza que trae diciembre, alentando a la gente a comenzar las celebraciones.

4. Economía y comercio:

El adelanto de la temporada festiva también tiene un lado práctico. Al comenzar las celebraciones y compras desde septiembre, los comerciantes tienen la oportunidad de extender la temporada de ventas, ofreciendo promociones y descuentos durante más tiempo. Esto no sólo beneficia a los negocios, sino que también da a los compradores más tiempo para planificar y hacer sus compras navideñas.

5. Música y festivales:

La música juega un papel crucial en las celebraciones colombianas. Desde septiembre, las estaciones de radio comienzan a incluir canciones navideñas en sus listas de reproducción. Además, festivales y eventos relacionados con la temporada empiezan a tener lugar en diferentes regiones del país, preparando el terreno para las grandes festividades de diciembre.

6. Un escape del estrés diario:

La vida moderna trae consigo múltiples desafíos y estrés. Adelantar la celebración de diciembre brinda a los colombianos un respiro, permitiéndoles sumergirse en un ambiente festivo y alegre. Es una oportunidad de olvidar las preocupaciones diarias y concentrarse en la familia, la fe y la comunidad.

Lea también: ¿Qué hay que hacer? Yina Calderón está regalando un millón de pesos en redes sociales

7. La comida:

La comida es central en las celebraciones colombianas, y desde septiembre, muchas familias comienzan a preparar y disfrutar de delicias tradicionales. Bunuelos, natilla y otras delicias se convierten en protagonistas en los hogares y mercados.

8. Sentido de comunidad:

Empezar a celebrar desde septiembre fortalece el sentido de comunidad. Las calles se iluminan, los vecinos se reúnen, y la atmósfera general se vuelve más amigable y unida. Las prolongadas celebraciones ofrecen más oportunidades para encuentros comunitarios y actividades en grupo.

9. Espiritualidad:

Para muchos colombianos, la Navidad tiene un profundo significado espiritual. Adelantar las celebraciones permite un período más prolongado de reflexión y conexión espiritual, preparando el corazón y el alma para la gran celebración del nacimiento de Jesús.

10. Un acto de rebeldía y alegría:

Finalmente, en un mundo que a menudo es impredecible y desafiante, empezar a celebrar desde septiembre puede ser visto como un acto de rebeldía. Es una manera de decir: “No importa lo que suceda, encontraremos razones para celebrar, amar y estar juntos”.

En resumen, el adelanto de las festividades en Colombia no es sólo un capricho. Es una manifestación de su cultura rica y diversa, una mezcla de tradición, economía, comunidad y, por supuesto, pura alegría. Así que si alguna vez te encuentras en Colombia en septiembre y te sorprende el espíritu festivo, ¡únete a la celebración!

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Lea también