jueves, 28 septiembre 2023
martes 06 de junio de 2023 - 12:00 AM

¿La educación en Colombia es un privilegio o un derecho?

En Colombia, los niveles de pobreza y la desigualdad revelan que en la práctica, la educación no es un derecho, es un privilegio.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Un total de 244 millones de niños y jóvenes de todo el mundo siguen sin escolarización por razones sociales, económicas o culturales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. Si bien, la educación debería ser un derecho garantizado por el Estado, el panorama es otro. “La educación superior en Colombia y en América Latina se caracteriza por la falta de cobertura y la creciente demanda de estudiantes en los últimos años”, arroja una investigación realizada por el Politécnico Grancolombiano.

Le interesa: Estas son las habilidades que debe desarrollar para no ser reemplazado por la IA

En el país la educación es un derecho que en la práctica se convierte en privilegio, según datos del Sistema de Matrícula Estudiantil (Simat) del Ministerio de Educación, menos de la mitad de los estudiantes que ingresan a primer grado de primaria se gradúan en secundaria. “En la educación colombiana se presenta segregación, pero no relacionada a la raza, sino con las clases sociales”, afirma la investigación, que presenta la enseñanza como la oportunidad de un ascenso social que se ha ido transformando con el tiempo, permitiendo cambios significativos en las personas.

“Por ejemplo, en Bogotá hay un sistema educativo que ofrece sus servicios según el estrato con niveles diferenciales de calidad; asimismo, impone una clase de apartheid educativo donde los ricos estudian solo con los ricos y los pobres solo con los pobres”, subraya el estudio.

Esto se evidencia de manera notoria en el caso de la educación superior en la que la universidad ahora se ve como una posibilidad y dejó de ser una élite con escasas oportunidades de acceso, por la constante disposición de créditos educativos, que en su mayoría solo pueden aplicar quienes cuentan con un deudor solidario que asuma la deuda frente a demora en los pagos.

$!¿La educación en Colombia es un privilegio o un derecho?

“En Colombia la educación es muy costosa, y ese es uno de los motivos que más aleja a los universitarios. Yo soy estudiante de Publicidad y Mercadeo, escogí esta carrera porque siempre me ha gustado la vida creativa, volver realidad un proyecto y convertir los sueños del cliente en resultados”, dice el estudiante Fredy Torres.

Los investigadores indican que esta situación dificulta que niños y jóvenes reciban una educación de calidad, “el sistema educativo colombiano no elimina las jerarquías sociales, sino que, por el contrario, las reproduce a tal punto que el problema no solo recae en las ayudas que brinda el Estado, sino también en la mala calidad de vida y economía en la que vive más del 20 % de la población colombiana”.

No solo es por falta de recursos para pagar la matrícula

También son los gastos diarios relacionados con la carrera que elija el estudiante. “Respecto a la edad en la que los colombianos solicitan financiación para pregrado según las cifras de 2022 y 2023. En primer lugar, están quienes tienen entre 16 y 24 años con 39 %, seguidos por el grupo de 25 a 29 años con el 25 %, luego la franja de 30 a 34 años con 14 %, siguen quienes tienen entre 35 a 39 años con el 9 % y, por último, el 13 % está integrado por mayores de 40 años”, precisa Michael Rodríguez, director de Comunicaciones de Fincomercio.

Se endeudan

Ante la realidad de muchos y las pocas probabilidades, la salvación es aceptar un crédito para asistir a una universidad y ser un profesional. “El 48 % de los jóvenes, entre los 15 y 24 años y el 26 % del grupo entre 25 y 29 años, participan de algún tipo de financiación para continuar con sus estudios”, revela Fincomercio.

Por ello, la falta de recursos económicos, las desigualdades sociales, las barreras geográficas, la falta de orientación y apoyo, e incluso la brecha digital son cinco de las principales dificultades que enfrentan aún los universitarios en Colombia.

Razones por las que los jóvenes no van a la universidad

1. Escasez de recursos económicos

2. Montos elevados en las matrículas

3. Falta de respaldo familiar

4. Desilusión por los salarios de la posible profesión

5. Altas tasas de desempleo de la posible profesión

6. Prefieren trabajar lo que no les da tiempo para estudiar

7. Creen que será muy difícil emplearse en lo que les gusta

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Lea también