La experta futuróloga estadounidense Amy Webb (parece descabellado, pero ese es su trabajo) predijo hace tres años en su libro 9 Gigantes, que en nuestro futuro más pragmático, uno alejado de elementos catastróficos, pero también de la burbuja del pensamiento positivo, que en el futuro los electrodomésticos nos hablarán, controlarán nuestros hábitos y que el consumo de la información se hará por completo en video.
¡Hasta dejaremos de usar nuestros celulares! A cambio, usaremos gafas que nos dan información corta y escueta de cualquier cosa que haya que ver y usaremos una banda inteligente que nos guiará por el “buen camino”: el camino que han diseñado para la humanidad las nueve grandes compañías tecnológicas del mundo: Amazon, Google, Facebook, Tencent, Baidu, Alibaba, Microsoft, IBM y Apple.
Y ese futuro que Amy Weeb predijo hace tres años ya está aquí, al menos en lo que corresponde al consumo de la información.
millones de usuarios activos en TikTok había en Colombia a febrero de 2022. Es el país número 19 con más usuarios de TikTok del mundo, según el Reporte Global Digital publicado por We are Social.
El año pasado, Google reveló que, tras realizar una encuesta entre las personas jóvenes, halló que este segmento de la población prefiere usar TikTok e Instagram para buscar información. Si tenemos en cuenta que estos jóvenes serán adultos acostumbrados a consumir videos para todo, es lógico suponer que la mayoría de la información, en cualquier área, migre hasta allí.
De hecho, el jueves pasado la banda The Rolling Stones anunció que abrió su cuenta de TikTok y, más allá de eso, puso allí todo el catálogo de su música.
Por otro lado, la generación Z, jóvenes entre los 18 y los 24 años, ha sido denominada la “generación faster”. Suena uno poco acusatorio, pero los hechos dan la razón: reproducen sus audios a 2X, ven videos de no más de un minuto y consumen series, que si bien tienen varios capítulos, de “un solo tirón”, es decir, en maratón.
La periodista Barbara Yuste estableció en su ensayo Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes que existen algunas características fundamentales en la forma en que los jóvenes consumen hoy la información: “lo social y lo móvil. Y a ellas habría que añadir dos más, quizá en un segundo plano, que son la rapidez y la superficialidad”.
A continuación encontrará un panorama de cómo puede cambiar esto las reglas del juego en la forma en la que se presenta y se consume la información.