miércoles, 22 marzo 2023
jueves 02 de junio de 2022 - 1:06 PM

Santiago López: “hay que encontrar un balance entre lo que la audiencia quiere ver y lo que es verdaderamente noticia”

El periodista colombiano Santiago López, experto en Relaciones Internacionales, asume el reto de presentar el nuevo espacio “Directo América - Edición

Santiago López cuenta que era el periodista más veterano de France 24 cuando participó en la fundación del canal: su más grande reto era mostrar la valía de su experiencia en el equipo de trabajo.

Además, hasta entonces no había tenido aún la oportunidad de confrontar “a dos personajes con puntos de vista diferentes en un programa en vivo con poco tiempo al aire donde tú tienes que desarrollar el tema lo más que puedas”, cuenta López.

Pero le gustó hacerlo. Empezó entonces una vez por semana y ahora lo está haciendo de lunes a jueves en un formato ya muy consolidado en la cadena y que le ha traído mucha satisfacciones.

“Hemos hablado de temas muy interesantes, hemos podido entregarle a la audiencia de América Latina temas que tal vez son muy alejados para la realidad latinoamericana, pero hemos despertado su interés por temas de África, del Cáucaso, de Asia, de Australia, temas que se salen completamente de la cotidianidad latinoamericana y que no son temas, digamos, ‘mainstream’, no son los temas que tú vas a ver en todos los programas de debate o en los otros canales de noticias en español, eso me da mucha alegría”, cuenta el periodista, quién además está muy contento de presentar su nuevo espacio “Directo América - Edición nocturna”, de France 24.

Hablamos con Santiago López sobre este nuevo reto y sobre la coyuntura que hoy enfrentan los medios de comunicación.

¿Cuáles considera que son los temas que más interesan a América? ¿Qué contexto estamos viviendo en la actualidad?

“América, y tal vez América Latina, tiene una agenda muy bien establecida en este momento, por ejemplo, el tema de la pandemia de COVID-19 sigue siendo un tema de importancia para para todas las regiones y, de hecho, para todo el continente.

“El tema de migración también, ahora que se han comenzado a activar nuevamente las caravanas y los grupos de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos. Dl tema migratorio siempre va a ser parte importante de la agenda.

“También creo que hay que destacar mucho los casos de investigaciones de casos de corrupción en los diferentes países. La corrupción es un gran problema para los países de América Latina y eso importa mucho a las sociedades.

“Y los temas políticos que conciernen a cada país, eso es parte de la de la agenda. Nosotros cubrimos todo el continente entonces tenemos que hablar de las decisiones que se toman en México, Venezuela, Bogotá, Perú, Buenos Aires, Santiago, Brasilia.

También entra en la agenda a nivel internacional el tema de Ucrania, en este momento preocupa mucho a la región pese a que es un conflicto muy lejano, pero es un conflicto que en otras áreas está generando “coletazos” o impactos menores, como por ejemplo en el área económica y eso nos lleva a otro tema de importancia para la región que es la reactivación económica de los países tras la pandemia de COVID- 19 que todavía no terminado, pero que ya se ha mitigado un poco y nos ha permitido recuperar en cierta forma la normalidad”.

Santiago López: “hay que encontrar un balance entre lo que la audiencia quiere ver y lo que es verdaderamente noticia”

¿Cómo ve el tema de la “dictadura de la audiencia” un tema al cual se han referido los expertos y que, aparentemente, está manejando la agenda de los medios de comunicación?

“Es un momento de coyuntura muy interesante, tanto para los medios como para las audiencias, es un momento en el que podemos contar con muchas tecnologías a nuestra disposición y también la audiencia tiene acceso a medios donde incluso ellos pueden informar también. Ya cualquier persona puede publicar una noticia, una foto, por diferentes plataformas y prácticamente está informando.

“Aquí lo que lo que hay que hacer es no satanizar esa necesidad de la audiencia. Pedir a los medios, en cierta forma, que es lo que les interesa ver y qué es lo que quieren ver, pero tampoco satanizar los espacios que tenemos para poder informar en esas diferentes plataformas y en los diferentes medios que podemos tener ahora a nuestra disposición.

“El papel clave de los periodistas es hacer uso de todo su criterio para encontrar un balance entre lo que la audiencia quiere ver, esos temas que les interesa por sus diferentes gustos y lo que es verdaderamente noticia y lo que la audiencia y la sociedad debe saber porque una sociedad informada es una sociedad que es capaz de tomar decisiones, es una sociedad que puede hacer consensos, que puede tomar es decisiones de manera tolerante, abierta, escuchando a los demás, viendo los diferentes puntos de vista.

“No hay que caer en esa llamada “dictadura a la audiencia”, es importante conocer qué es lo que consume la audiencia, qué es lo que quieren ver, pero también es importante que la audiencia conozca la realidad y entienda qué es lo que es noticia y qué es lo que es importante. Es un balance difícil de lograr, pero creo que en algunos países se logra más que en otros: hay más apertura o más facilidad o los medios tienen más libertades y eso genera un poco más de garantía”.

$!Imagen tomada de la cuenta de Twitter de Santiago López/VANGUARDIA
Imagen tomada de la cuenta de Twitter de Santiago López/VANGUARDIA

En una entrevista mencionó que siempre hay una forma nueva de abordar un tema, ¿cómo ve a las plataformas digitales y las noticias?

“Siempre hay una forma nueva de abordar un tema y lo digo porque hay cosas que se nos atraviesan a nosotros a los periodistas en el camino y que se vuelven recurrentes, temas que salen siempre en la agenda y si bien no sale en un momento, se repite unos meses después porque la coyuntura toma fuerza por X o Y motivo.

“Hay una nueva forma de abordar el tema y no contarle a la gente lo mismo de la misma manera como ya lo hiciste, siempre se puede abordar desde una óptica diferente, desde un público objetivo diferente que se vea beneficiado o afectado por esta coyuntura que estás tratando y siempre hay formas de renovar ese tema a pesar de que sea discusión constante en una sociedad. “Renovarlo de tal forma que la gente pueda seguir enriqueciendo su conocimiento o información sobre ese tema y pueda tener más datos y no cansarse, no queremos saturar a la gente ofreciéndole siempre los mismos temas abordados desde las mismas ópticas y desde las mismas historias de vida o desde los mismos argumentos.

“Nos tocó una época muy afortunada en la que podemos contar con muchísima tecnología a disposición de los medios de comunicación, lo que nos facilita nuestro trabajo de muchas maneras y nos permite abordar precisamente los temas desde diferentes puntos de vista, yo puedo abordar un tema, supongamos, una decisión sobre la interrupción del embarazo desde las opiniones de la sociedad a través de Twitter o puedo abordarlo desde lo que dicen los ponentes del proyecto y explicar punto a punto lo que ellos tratan de dar a conocer, no solamente a través de lo que publican en redes sociales, sino que tienes a tu disposición muchas plataformas para poder acceder a la información.

¿Cómo ve la rápida proliferación de las noticias falsas: ¿cuál es la responsabilidad de un periodista?

“Las noticias falsas son otro tema de coyuntura muy discutido con los jefes de redacción, con los directores de los medios, con los periodistas que están en campo cubriendo diferentes temas y en las redacciones. Es un tema de coyuntura es un tema que nos ha obligado a los medios de comunicación a ser mejores en la acción, investigación y de consulta con las fuentes.

“Como todo en esta vida tiene un punto negativo y, tal vez, diría que un punto negativo de las redes sociales y de las plataformas digitales es precisamente que se presta para la desinformación, ahí es donde de nuevo el criterio periodístico.

“El manejo de las fuentes para confirmar los datos es hacer periodismo de datos, que que te obliga a cruzar información de un lado y del otro para confirmar que sea algo verdadero. Allí es donde entra actuar como factor principal, poner tu experticia en juego para poder determinar que no se está cayendo en una noticia falsa.

“Lamentablemente estas noticias han sido usadas no solamente para desinformar sobre un hecho puntual, sino que ha sido usado en estrategias políticas y comerciales, entre gobiernos y entre empresas y ya se ha empezado a manejar a un muy alto nivel, donde tú ya no puedes llegar como periodista para confirmar la información y ese creo que va a ser el siguiente reto que vamos a tener en cuanto a las noticias falsas”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Paola Esteban

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.

Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.

@paola_esteban

Besteban@vanguardia.com

Lea también