Este programa ha promovido desde el 2009 el conocimiento sobre la calidad de vida del área metropolitana de Bucaramanga, los gobiernos efectivos y transparentes, las ciudadanías más informadas, responsables y participativas, la rendición de cuentas por parte de los gobiernos locales, mejores estilos de administración y planificación de las ciudades, así como alianzas para desarrollar políticas que mejoren la calidad de vida.
Esta es una iniciativa del sector privado y académico, que tiene como socio-operador desde 2021 a Prosantander, y cuenta con nueve socios más como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Vanguardia, Financiera Comultrasan, Crezcamos, Universidad de Santander, Vanti y Fundación Corona.
Esta estrategia hace parte de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), la cual reúne 21 iniciativas que monitorean 45 municipios del país, incluyendo 15 ciudades capitales y distritos. Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos hace parte de esta iniciativa.
La importancia de tener acceso a cifras e indicadores precisos es fundamental para establecer metas como ciudad y para poder compararnos con otras ciudades. “Además, la información es vital para trazar los caminos que debemos seguir desde los diferentes sectores para construir la ciudad que soñamos”, asegura Johanna Cárdenas Acevedo, directora de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos.
Conozca los productos de BMCV
El programa Cómo Vamos realiza seguimiento y evaluación a la calidad de vida en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Anualmente, desarrolla documentos técnicos, encuestas, informes y espacios de interacción, pero lo más importante de esto es que no solo se trata de percepción, sino de datos objetivos y reales que interesan a la ciudadanía.
Uno de ellos es el Informe de Calidad de Vida, el cual analiza los indicadores a la luz del concepto de calidad de vida. Este año se han realizado dos informes, uno para el Departamento y otro para el área metropolitana de Bucaramanga.
En cuanto al Informe de Calidad de Vida de Santander 2023, en una de sus ocho dimensiones, indicó que los hogares de Santander presentaron un aumento del 20,4 % en el ingreso per cápita y evidenció una reducción de 2,9 puntos porcentuales en el índice de pobreza multidimensional en 2022. Sin embargo, en este informe se comparten algunos retos en temas de pobreza y otras dimensiones del bienestar como en el entorno económico, salud, educación, seguridad y convivencia, hábitat urbano y medio ambiente, movilidad e infraestructura, buen gobierno y ciudadanía.
La Directora de BMCV cuenta que “para elaborar uno de estos informes, necesitamos trabajar durante ocho meses. Es un ejercicio riguroso que requiere de un fuerte trabajo en torno a la solicitud de información, revisión de bases de datos, homogenización de la información y un conjunto de actividades que nos permiten al final lanzar el informe de calidad de vida”. Para conocer los más de 250 indicadores de este informe ingrese aquí.
Si usted quiere saber más sobre el Informe de Calidad de Vida del área metropolitana de Bucaramanga, vea el siguiente video:
Por otro lado, la Encuesta de Percepción Ciudadana, un producto destacado de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, recoge las opiniones de los ciudadanos sobre diversas áreas como economía, salud, educación, urbanismo, seguridad, participación ciudadana y gestión pública. Su objetivo es visibilizar las voces ciudadanas, generar información valiosa para la toma de decisiones públicas y enriquecer los debates electorales previos a las elecciones territoriales que se llevarán a cabo en el próximo mes de octubre.
“Hoy en día, la calidad de vida se entiende como una combinación entre la forma como los ciudadanos perciben su calidad de vida y las cifras objetivas asociadas a los bienes y servicios que ofrece la ciudad. Por ejemplo, la tasa de hurtos es un dato objetivo que refleja el número de hurtos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, para evaluar adecuadamente la calidad de vida, no solo necesitamos conocer la tasa de hurtos, sino también la percepción de inseguridad entre los ciudadanos. Estos dos componentes son igualmente importantes en la comprensión del bienestar del que disfrutan los individuos” cuenta Johanna Cárdenas.
Los resultados de la última encuesta, denominada como “Encuesta virtual Mi voz Mi ciudad” que fue aplicada en febrero del año en curso, muestran en términos generales un alto grado de insatisfacción con la situación actual de los cuatro municipios del área metropolitana de Bucaramanga. La mayoría de los encuestados percibe que los problemas de seguridad, pobreza, acceso a la salud y la educación, así como la gestión pública siguen siendo importantes motivos de preocupación. Asimismo, la calidad de los servicios públicos y el espacio público son considerados deficientes por los habitantes. Pese a ello, existe cierto optimismo con respecto al futuro, especialmente en los municipios de Piedecuesta y Bucaramanga.
Para conocer los resultados completos de la encuesta, le invitamos a consultar el informe final. De igual manera, próximamente se divulgarán los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023.
Así como los productos anteriores, BMCV participa activamente en la organización de foros, mesas técnicas de trabajo, encuentros ciudadanos y pedagogía electoral e incidencia en programas de gobierno. Estas estrategias de comunicación permiten posicionar en el debate público temas claves para el desarrollo y la calidad de vida del área metropolitana de Bucaramanga.
Concejo Cómo Vamos
Otro producto de BMCV es la iniciativa Concejo Cómo Vamos, la cual busca fortalecer las instituciones democráticas y la transparencia en el área metropolitana de Bucaramanga, para promover ciudadanos más informados y conscientes sobre los asuntos públicos a través del control social a los concejos.
En 2023, este ejercicio analizó y evaluó los cuatro concejos del área metropolitana en términos de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana durante los últimos tres años (2020-2022). Esta evaluación se realizó bajo una nueva metodología desarrollada por Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, con el apoyo de la Universidad de Santander y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
En cuanto a Concejo Cómo Vamos, Johanna Cárdenas añadió que “este es un ejercicio que abre la conversación frente a la rendición de cuentas de estas corporaciones que no solo elegimos todos y todas, sino que, además, tienen incidencia en nuestro bienestar. El área metropolitana cuenta con 72 concejales. Lo mínimo que esperamos es que, de forma transparente, los concejos comuniquen sus actuaciones, involucren a la ciudadanía en sus procesos y entreguen información de calidad”.
Los resultados presentados el pasado 23 de agosto mostraron una mejora en el acceso a la información pública, pero identificaron debilidades en la rendición de cuentas y la calidad de la información. A pesar de tener presencia en línea, los concejos deben mejorar en la divulgación proactiva de la información y la promoción de la participación ciudadana.
Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos se posiciona como un aliado de todos los actores y, en particular, de la ciudadanía. Johanna Cárdenas destaca: “Es importante que los ciudadanos nos interesemos en conocer cómo vamos en la ciudad, cómo va nuestra calidad de vida y que, con información de calidad, participemos del debate público y de la construcción de una mejor ciudad”.