Es posible que hayas escuchado palabras o frases en las noticias como ‘costo de vida’, ‘la economía’, ‘presupuesto’ e ‘inflación’. Además, seguro también habrás escuchado que el país enfrenta una situación económica difícil, el costo de las cosas está aumentando y la gente no puede gastar tanto dinero como antes.
Ya sea que estés escuchando a adultos hablar sobre la situación o que te mantengas actualizado a través de las noticias de Vanguardia, es posible que encuentres muchas palabras o frases nuevas que no hayas escuchado antes. Por eso, aquí te dejamos algunos de los términos clave y lo que realmente significan. Además, te dejamos las opiniones de los expertos que han decidido sumarse a esta edición.
Quizá hay muchas palabras que no entiendes, pero que es importante que todos conozcamos para tener más claro el funcionamiento del país e, incluso, empezar a tener el tema de la economía y las finanzas personales. Esto nos ayudará a entender por qué ocurren ciertas cosas.
1. Economía: Involucra a todas las personas que trabajan, las tiendas y negocios que fabrican, compran y venden productos. Una buena economía generalmente es aquella en la que hay muchos trabajos bien pagados y las empresas venden cosas, ganan dinero y pagan dinero al gobierno en impuestos. Una mala economía es aquella en la que las personas pierden sus empleos, no pueden permitirse comprar cosas y las empresas luchan por ganar dinero.
2. Presupuesto: Es un plan sobre cómo el Gobierno ahorrará, gastará y obtendrá dinero. En casa, por ejemplo, pueden tener un presupuesto: primero deben calcular cuánto dinero ganan y luego calcular cuánto dinero es asequible para gastar en cosas como comida, facturas o días libres. Así funciona en nuestro país, pero a una escala mucho mayor.
3. Deuda: Un país tiene deuda cuando pide dinero prestado para gastarlo en proyectos o para pagar servicios y llega a un acuerdo para devolverlo.
4.Costo de vida: Es la cantidad de dinero que necesita una persona para comprar comida, ropa, calentar su casa u otras cosas básicas.
5. Energía: Se usa en los hogares para cosas como calefacción, cocina y el uso de electrodomésticos como televisores. La electricidad y el gas natural son las fuentes de energía más utilizadas en los hogares.
6. Inflación: Es un cambio en el valor de los productos, lo que significa que cuestan más y su dinero no llega tan lejos como antes. También significa que el dinero que la gente ha ganado o ahorrado tiene menos valor, porque con los precios subiendo, es más caro comprar artículos como alimentos.
7. Tasas de interés: Las tasas de interés significan el costo de pedir dinero prestado. Es el dinero extra que también necesitan devolver junto con el dinero que han pedido prestado.
8. Recesión: Una economía buena, saludable o fuerte ve crecimiento, lo que sucede cuando las empresas venden más y, como resultado, el país gana más dinero. Por lo general, significa que hay más puestos de trabajo, las empresas tienen más éxito y pueden pagar más dinero a los empleados. Pero cuando una economía se contrae estas cosas pueden ir al revés. La economía comienza a contraerse cuando las personas gastan menos en bienes y servicios, esto puede suceder cuando ya no pueden permitirse comprar cosas. Si la economía se contrae durante un período de seis meses seguidos, esto se denomina recesión.
Jahir Gutiérrez Ossa, docente investigador de Administración de Empresas de la Universidad CES
¿Qué es el costo de vida?
El costo de vida es un concepto relacionado con la manera como se comportan los precios de las actividades cotidianas de las personas, que desde la mañana se levantan a hacer el desayuno, se preparan para la oficina, utilizan servicios públicos o toman un automóvil público o privado o el sistema masivo para llegar a su empresa. Incluye, en ese sentido, el costo de esos elementos y servicios que consume la gente en su día a día.
¿Por qué están subiendo los precios?
Sería fácil decir que por la pandemia, pero si hacemos un transbordo en el tiempo nos daremos cuenta que ya veníamos con problemas económicos en algunos países como en Europa; China ya empezaba a presentar rezagos, así como en algunos países llamados los tigres asiáticos: Corea, Filipinas, Indonesia. La idea es que la economía mundial viene decreciendo. Para el caso colombiano, veníamos bien, pero ese crecimiento se redujo, según estudios del Banco de la República, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional. Se acusó que era por el tema de la inflación, que venía ya creciendo y la pandemia fue un elemento más que incidió para que esto se presentara.
¿Por qué la gente habla de recesión?
La recesión no es un término de nuestra cotidianidad. Es un concepto técnico, tomado de las teorías de los ciclos económicos. Significa que no hay producción, pero también hay un alza en la inflación. Muchos factores provocan que la economía deje de crecer. Es un tema delicado porque por lo general se toma como el hecho de despedir.
Alejandro Useche, Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores, AMV.
¿Todo está más caro?
Cuando pensamos en ir al mercado, a comprar ropa, a pagar los servicios públicos, etcétera, nos encontramos con que en los últimos meses hemos tenido que pagar precios más altos. Nos hacemos la pregunta de qué es lo que está sucediendo y por qué en los diferentes productos y servicios que adquirimos tenemos que pagar cada día más dinero para poder adquirirlos. Hay diferentes respuestas y explicaciones, pero pensemos en los empresarios, en lo que nos ofrecen y nos venden. Esos productos y servicios tienen que pagar a su vez una serie de costos para poder fabricarlos y frecerlos al público.
Por ejemplo, cuando pensamos en el pan que compramos para nuestras casas, el panadero tiene que comprar harina, huevos, mantequilla, azúcar, pero también tiene que pagar la energía que le cuesta poner a trabajar sus hornos, tiene que pagar el sueldo de sus empleados, impuestos y, al final, por supuesto dejar un dinero como su ganancia personal, la de su negocio. Muchos de estos productos que se adquieren como materias primas están subiendo de precio.
Entonces lo que estamos viendo en este momento es una cadena de hechos que está haciendo que muchos costos de producción aumenten.
¿Cuáles son las razones?
Algunos de estos hechos son originados dentro de Colombia y otros vienen del exterior. El conflicto entre Rusia y Ucrania, así no lo creyéramos porque son países geográficamente tan distantes, está generando problemáticas en la distribución mundial de insumos que se requieren para que finalmente el pan u otros productos lleguen a nuestras mesas.
¿Podemos llegar a la recesión?
Así como cada uno de nosotros tiene épocas en las que nos va mejor o peor, o incluso altibajos en nuestro estado de ánimo, así sucede con la economía. No hay ningún país o región que crezca indefinidamente o que caiga indefinidamente.
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2020. Actualmente soy reportera de las secciones de Tecnología, Entretenimiento y Cultura, y apoyo en la elaboración de contenido digitales e impresos. Lidero el proyecto Vanguardia Kids, una plataforma multicanal en la que los niños de 8 a 14 años son los encargados de contar historias.
msandoval@vanguardia.com