jueves, 08 junio 2023
viernes 11 de marzo de 2022 - 12:00 AM

Carteles mexicanos blanquean 25.000 millones de dólares al año, según ONU

El reporte de este año de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) se enfoca en los flujos financieros ilícitos, en sus vínculos con el tráfico de drogas y en sus efectos más amplios en la sociedad.

Los carteles mexicanos blanquean alrededor de 25.000 millones de dólares anuales, según un informe difundido ayer por un órgano de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre drogas.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) difundió ayer en Viena (Suiza) su informe anual, donde analiza los flujos de dinero ilícito por actividades criminales.

Además: Video: Conmovedor concierto por la paz en Kiev en medio de la guerra

“Se cree que, solamente en México, los cárteles mexicanos blanquean unos 25.000 millones de dólares al año”, indica el reporte internacional, que asegura que los grupos criminales utilizan cada vez más criptomonedas y otras herramientas digitales opacas para evitar ser rastreados por las autoridades.

“El uso de bitcóin para blanquear dinero va en aumento, sobre todo entre bandas de narcotraficantes como el cartel Jalisco Nueva Generación y el cártel de Sinaloa, según las autoridades de México y los Estados Unidos”, añade la Jife, que demanda reducir al mínimo las ganancias del narcotráfico.

$!Carteles mexicanos blanquean 25.000 millones de dólares al año, según ONU

Para no superar el umbral de las operaciones bancarias que hacen saltar las alarmas -7.500 dólares-, los delincuentes suelen dividir los fondos ilegales en pequeñas cantidades que depositan en varias cuentas bancarias.

Luego utilizan esas cuentas para hacer compras de pequeñas cantidades de bitcóin, lo que les permite disimular el origen del dinero y pagar a sus colaboradores en otras partes del mundo, señala el informe.

Le interesa: El dinero causa adicción

La Jife demanda reducir al mínimo las ganancias del narcotráfico y, para ello, pide más transparencia financiera a escala internacional, endurecer la legislación contra el blanqueo y una mejor cooperación internacional.

En esa línea, el informe señala su preocupación por toda una serie de nuevos instrumentos financieros opacos que dificultan rastrear el origen del dinero ilícito.

La Jife precisa que México sigue siendo la principal fuente de heroína y metanfetamina de Estados Unidos y que también era el principal país de tránsito de la cocaína procedente de Am

$!Carteles mexicanos blanquean 25.000 millones de dólares al año, según ONU
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también