viernes, 08 diciembre 2023
domingo 02 de abril de 2023 - 12:00 AM

Mundo

La idea de convertir la cáscara de camarón en cicatrizante

De la mente inquieta de una joven química ha salido esta idea revolucionaria. Sofía Salazar lidera el equipo de investigadores que busca que la ciencia muestre su poder y vigencia en Venezuela.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

A sus 31 años, Sofía Salazar tiene claro cómo quiere continuar su carrera y hacia dónde quiere ir. Venezuela es la clave. Con los productos nacionales por bandera y materias tan accesibles y dispares como el almidón de yuca, las cáscaras de camarones o las matas de plátano, trabaja en la formulación de pegamento -ya comercializado-, de un producto cicatrizante y de celulosas.

En el laboratorio de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde pasa gran parte de su tiempo, la joven maquina nuevas ideas y sueña con que sus creaciones se conviertan en productos que se distribuyan a bajo costo, algo que no sería posible, explica a EFE, si hubiera que recurrir a la importación de componentes.

Sofía no piensa en grandes sumas de dinero ni en enriquecerse con su labor, sino en aportar a la ciencia ideas que hagan del mundo un lugar mejor. Lo tiene claro: ella no quiere trabajar para el capitalismo, sino para personas que necesitan productos como los que ella formula y que los puedan adquirir sin tener que hacer un gran desembolso.

Objetivo: la salud y el bienestar

Actualmente, se encuentra inmersa en el desarrollo del hidrogel cicatrizante a base de las cáscaras de camarón, con cuyas pruebas ya ha logrado grandes avances y del que espera una solución para prevenir y curar las escaras que se forman en la piel de personas con movilidad reducida, a las que se entrega cada día en cuerpo y alma.

Los restos de estos crustáceos contienen propiedades que sirven como base para el desarrollo del producto en el laboratorio, donde un grupo de químicos hace la “magia” o, como ellos dicen, simplemente avanzan en su trabajo, que esperan finalizar en julio, aunque el camino para su uso masivo es todavía más largo.

Pero poco importa el tiempo si el vehículo para llegar a la meta es el adecuado y los medios son los elegidos, de manera voluntaria, desde el principio: técnicas y productos venezolanos desarrollados en el ámbito académico, condiciones que Sofía lleva por bandera.

“Estamos hablando de tecnología nacional y que, además, proviene de una institución de la academia y de la investigación. Eso para nosotros es muy importante”, dice a EFE la joven, que no oculta el orgullo que siente por el movimiento creativo que mantienen vivo estudiantes y profesores en el “alma mater”.

Vocación tardía, resultado brillante

Sofía, que se desenvuelve en el laboratorio como pez en el agua, reconoce que, de niña, no le gustaba la química, pero al llegar a cuarto curso, una profesora le contagió la curiosidad, por lo que, cuando llegó la hora de matricularse en la universidad, optó por esta parte de la ciencia que años atrás detestaba.

“Tuve una muy buena profesora (...) que hacía que esto se viera como que era algo muy sencillo, muy fácil. Entonces, cuando me toca inscribirme en la universidad yo quería estudiar medicina, pero todo era muy complicado y mi segunda opción fue estudiar química”, explica.

Pese a que hoy ama su trabajo, reconoce que, inicialmente, le “costó un montón”, pero cuando llegó “a la parte práctica, a la parte experimental”, decidió seguir adelante porque -asegura- en ese momento se enamoró de la carrera.

El apoyo necesario

El proyecto actual, que recibe financiación del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), programa del Ministerio para la Ciencia y Tecnología, se denomina Desarrollo de Hidrogel Cicatrizante en Matrices de Almidón, que la química venezolana espera ver crecer.

“Nosotros tenemos un proyecto que está financiado por el Fondo Nacional, para la formulación, con miras a que sea un proyecto ahora que crezca para el escalamiento”, explica Sofía con la ilusión de ver su sueño cumplido.

El equipo en el que trabaja la joven también logró un convenio con una empresa privada para la comercialización del pegamento desarrollado a base de almidón de yuca, gracias a lo cual -reconoce- puede seguir investigando.

“La compañía con la que tenemos el convenio, con quien desarrollamos los pegamentos, siguió comercializando (...) fue la manera que encontramos para poder seguir haciendo investigación en Venezuela”, un modelo de respaldo que -considera- debe replicarse en la ciencia, un área dominada por mujeres en el país, algo que también llena de orgullo a la talentosa joven.

Talento, trabajo y disciplina. Tres palabras que se respiran al entrar en el laboratorio de la UCV, donde Sofía y sus compañeros trabajan sin descanso y sin poner límite a sus sueños

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también