viernes, 17 marzo 2023
sábado 17 de diciembre de 2022 - 12:00 AM

Salario mínimo: un acuerdo nacional

Image
Columna de
Victor Castillo

La concertación entre el Gobierno nacional, empresarios y trabajadores para definir el alza del salario mínimo en un 16 % muestra que sí es posible llegar a acuerdos en un país que ha sufrido tanto por la polarización.

El camino para lograrlo nunca ha sido fácil: desde el 2000 solo en nueve ocasiones se ha alcanzado un consenso en esta materia.

¿Qué se hizo de forma diferente? Por primera vez en 22 años los empresarios iniciaron la negociación sin una cifra sobre la mesa, para no levantar barreras y tener de esta forma un panorama abierto, que permitiera analizar diferentes factores económicos y sociales, como la competitividad o la inflación para el segmento más pobre, en lugar del dato general.

Este llamado a “superar la metodología tradicional que ha llevado a que la mayoría de los años no haya consenso”, como lo expresaron los gremios en una carta, hizo el efecto esperado.

El país logró el mayor aumento del salario mínimo de este siglo (16 %), con el que este pasará de $ 1’000.000 (mínimo de este año) a $ 1’160.000 en 2023. Además, el auxilio de transporte será de $ 140.606, después de un incremento del 20 %.

Si descontamos la inflación, que se estima cerrará el año en 12,64%, es posible concluir que en términos reales el aumento del salario mínimo será de 3,36%, el segundo más alto desde 1985.

De esta manera, se busca un equilibrio entre la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y salvaguardar la competitividad empresarial y la generación de empleo.

El mensaje conjunto que envían los gremios y el Gobierno nacional da un impulso al país para afrontar lo que se viene, con una de las inflaciones anuales más altas de las últimas dos décadas, y la desaceleración prevista de la economía colombiana (y de gran parte del mundo) para 2023.

En este contexto difícil, es muy valiosa la postura de responsabilidad social asumida por el sector empresarial para liderar el consenso y asumir el incremento de un sueldo que reciben cerca de 3,5 millones de personas.

También fue fundamental la disposición del Gobierno para escuchar. Lejos de mantener como inamovible la premisa de un aumento de 18 % o 19,5 %, como expresaba el presidente Gustavo Petro en campaña, el ejecutivo tuvo la sabiduría de recibir argumentos y establecer puentes.

Esta línea de concertación debe mantenerse para discutir las reformas que se avecinan en el sector salud, laboral, pensional y minero energético, entre otras.

Es evidente que este será el Gobierno nacional de las grandes transformaciones. Ojalá todas ellas sean para el bien del país.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Publicado por
Lea también