martes, 03 octubre 2023
lunes 24 de abril de 2023 - 12:21 PM

Pódcast: ¿Cómo es una vida lejos de casa? Migrantes de Venezuela encuentran oportunidades para aportar a la economía en Colombia

El 62 % de los migrantes en Colombia piensa quedarse de manera indefinida para construir un proyecto de vida. La historia de Lilianis Beatriz Rodríguez, una migrante venezolana, es el testimonio para abordar cómo prevenir los discursos estigmatizantes, más la xenofobia y cuál es el aporte de los migrantes la economía.

La historia de Lilianis Beatriz Rodríguez, una migrante venezolana, quien llegó a Colombia en el 2017 con sus hijos y su esposo, en búsqueda de una mejor vida es el hilo conductor de este nuevo episodio, que aborda cómo prevenir los discursos estigmatizantes y el aporte de los migrantes la economía.

Por ejemplo, el 65 % de los migrantes venezolanos en Colombia llevan más de 3 años viviendo en el país y el 62 % piensa quedarse de manera indefinida para construir un proyecto de vida.

Así lo indica el ‘Estudio de percepción frente a los migrantes en Colombia’, resultados que se presentaron en el foro Migración venezolana en Colombia ¿Qué va a pasar con los migrantes?, que se realizó en la Universidad del Rosario.

Según datos de Migración Colombia, hay 2.342.907 migrantes venezolanos en el país, sin embargo, con el apoyo de Cifras y Conceptos se realiza un estimado de cuántos se encuentran de manera irregular en el país.

Con este análisis y proyección, se podría estimar que existen 726.301 migrantes en condición irregular que Migración Colombia no tiene mapeados.

Es importante mencionar que, según el ‘Estudio de percepción frente a los migrantes en Colombia’, las razones principales por las que migraron de su país de origen fueron: 87 % por la situación económica; 37 % por las oportunidades laborales; 15 % por escasez de bienes y servicios; y 11 % por condiciones de vida precarias.

Ante este panorama, uno de los desafíos es reforzar y ampliar las políticas públicas con enfoque de género. Se requiere robustecer las redes de apoyo institucionales para que las mujeres migrantes insertas en la economía del cuidado de sus hogares puedan buscar, acceder y mantener un trabajo remunerado.

Asimismo, abordar prácticas que disminuyan la xenofobia y aumenten seguridad ciudadana desde un enfoque de derechos y no discriminación, con la finalidad de fomentar en la sociedad colombiana una política de cultura ciudadana abierta a la integración migratoria por medio de narrativas que combatan la xenofobia, con especial énfasis en funcionarios públicos, prestadores de servicios públicos, de salud y de educación, sistema financiero, comunicadores sociales y empleadores.

En el plano local, las estadísticas de Migración Colombia también advierten que mensualmente ingresan a Santander de manera formal 400 ciudadanos provenientes desde Venezuela, y que la mayoría arriban a la capital santandereana.

Para el 2022, se incrementó en 12.787 personas la población de migrantes del vecino país que tienen su hogar en el departamento, lo cual equivale a un aumento del 13,1 % en seis meses.

Bucaramanga es el municipio que registra el mayor incremento en Santander en el número de migrantes radicados. En 2021 dicha población era de 41.460 personas, mientras que en 2022 tal censo y cruce de datos identificó a 52.128 ciudadanos venezolanos.

En Santander, se habían contabilizado un total de 94.499 registros, lo cual equivale al 85,9% la población que actualmente está radicada en jurisdicción del departamento. Y del total, el 53% de los migrantes que arribaron en el último semestre reportaron edades entre los 18 y los 39 años.

Sobre esta situación de los y las migrantes, en El Bolsillo, un pódcast de Vanguardia, el sistema informativo de Santander, conversó con Natalia Durán Valbuena, politóloga, con Maestría en Estudios para el Desarrollo, especialista en Cooperación Internacional y gestión de Proyectos; y con Laura Vargas, economista, magíster en Economía y con Maestría en Economía de Políticas Públicas. Ambas miembros de Innovations for Poverty Action, organización que estudia la migración con evidencia.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también