viernes, 01 diciembre 2023
miércoles 10 de mayo de 2023 - 10:58 AM

El bolsillo

Pódcast: El gran interrogante en Colombia: ¿qué hacer con el precio de la gasolina, que sube mes tras mes?

En El Bolsillo, un pódcast de Vanguardia, el sistema informativo de Santander, conversamos con Sergio Cabrales sobre la coyuntura nacional de cómo fijar o cuál debe ser la metodología para definir el precio de la gasolina en Colombia, que mes tras mes sube y aprieta el bolsillo de los colombianos.

A través de un comunicado, el Ministerio de Minas y Energía precisó que el Gobierno nacional se encuentra en un proceso de ajuste de precios de los combustibles líquidos en el país con el propósito de reducir el efecto negativo en las finanzas públicas del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el cual alcanzó un déficit de $37 billones en 2022.

En general, el gasto público que se asigna al pago de menores precios de los combustibles fósiles en el mercado doméstico se distribuye en mayor medida a los hogares con mayores ingresos del país y por tanto es inequitativo.

“No hay duda de que la reducción del subsidio generalizado y regresivo contribuye a organizar mejor el gasto social que es prioridad en el Plan de Desarrollo 2022-2026, recientemente aprobado. Adicionalmente los subsidios a los combustibles desincentivan la transición energética y la diversificación de la economía”, dice esta cartera en el documento.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) se pronunció sobre el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) y consideró apropiado que el Gobierno nacional continúe en su esfuerzo por reducir el diferencial entre el precio de referencia de la gasolina y su precio regulado.

Según el Carf, esto permitirá la reducción del déficit del Fepc de $36 billones en 2022, a cerca de $26 billones en 2023, cifra que sigue siendo muy elevada para las finanzas de la Nación y que debe seguir corrigiéndose.

“El Plan Financiero de 2023 tiene como supuesto el pago de la totalidad del déficit del Fepc pendiente de pago y causado en 2022, y la programación del pago en 2024 de lo que se cause en 2023, además de la reducción del diferencial en el precio de la gasolina corriente con aumentos mensuales del precio. Así mismo, se tiene previsto el inicio de la corrección de la brecha de precios en el acpm hacia mediados del año”, dice el Carf en su comunicado.

Entre los primeros en dar sus análisis fue Sergio Cabrales, experto en Energía y profesor en temas de petróleo, quien señala que establecer un precio de la gasolina por debajo del precio internacional significa que Ecopetrol subsidiará directamente a los consumidores de gasolina y diesel.

“Esto afectará negativamente las utilidades de la compañía, así como sus inversiones, generando pérdidas para los inversores minoritarios (11 %)”.

En El Bolsillo, un pódcast de Vanguardia, el sistema informativo de Santander, conversamos con Sergio Cabrales sobre la coyuntura nacional de cómo fijar o cuál debe ser la metodología para definir el precio de la gasolina en Colombia, que mes tras mes sube y aprieta el bolsillo de los colombianos.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también