Recientemente el Dane dio a conocer las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para marzo de 2023. La variación mensual se ubicó en 1,05%, lo cual supone un aumento de 5 puntos básicos con respecto a la variación mensual para el mismo mes de 2022.
Además, en cuanto a la variación anual del 13,34%, el último registro similar fue el de marzo de 1999 (13,51%), manteniendo la tendencia alcista desde inicio de 2021.
El debate se ha centrado en si la inflación en Colombia parece acercarse a su techo o si ya tocó techo o no. Pero, no hay claridad en las tendencias que se vienen presentando en ciertos rubros y gastos de los colombianos. En especial los principales factores que explican el incremento generalizado en precios y sus implicaciones en el bolsillo de los hogares.
Si nos enfocamos en lo que pasó solamente en marzo en dicha variación mensual de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, es de gran importancia centrarnos aquí porque este grupo de bienes contribuyen en 18 puntos básicos a la inflación mensual, siendo la segunda división con mayor contribución.
¿Por qué cada vez que vamos a mercar sentimos que la plata no alcanza y compramos menos porque los precios están por las nubes? Anif, este centro de estudios económicos, explica que el incremento de precios se debe principalmente a productos como la arracacha, el ñame y otros tubérculos, la cebolla y los plátanos.
No obstante, se comienza a reflejar un cambio en la tendencia lo cual nos hace pensar que, en cierta medida, la inflación empieza a menguar. Pero aun así, las familias y hogares del país siguen sintiendo que mes a mes los precios suben y la plata no alcanza. Como se dice en la calle: Todo está caro.
Y en este episodio de El Bolsillo, un pódcast de Vanguardia, el sistema informativo de Santander, nos acompaña Andrés Moreno Jaramillo, economista, profesor universitario de Finanzas Personales y asesor Financiero Certificado, quien nos da recomendaciones para que las personas manejen mejor sus finanzas personales en medio de esta inflación alta.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com