Como una contribución para que las regiones del país dupliquen sus inversiones sociales, calificó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, la aprobación por parte de las plenarias del Senado y la Cámara de la ley del presupuesto de regalías para los años 2023-2024, que en su concepto es la destinación más grande desde 2012 cuando entró en vigencia el Sistema General de Participaciones.
Además: Gobierno retiró mensaje de urgencia a la reforma del Código Electoral
El presupuesto que fue aprobado por $31,3 billones, es superior en $14 billones al actual que fue ejecutado por $17 billones. Este nuevo ingreso se deberá ejecutar entre el primero de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, por un monto de $31,3 billones, 2,1% del PIB. “...es una contribución al desarrollo regional de Colombia y al sostenimiento de la actividad económica nacional”, dijo el ministro Ocampo.
Del monto $7,5 billones serán asignados directamente para entidades territoriales productoras y puertos, $3,8 billones a los municipios más pobres y contribuirán al cierre de brechas y a la ampliación de capacidades productivas territoriales que permitan obtener mayores retornos económicos y sociales de los recursos del SGR.
Otros $10,1 billones serán asignados a los departamentos y regiones del país para la aprobación de proyectos de alto impacto regional, susceptibles de generar economías de escala en el uso de los recursos; $3,0 billones estarán orientados a financiar proyectos en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales $600.000 millones deben ser destinados a proyectos en ciencia, tecnología e innovación con incidencia en ambiente y desarrollo sostenible.
Lea también: “Tengo que estar diciendo que soy la vicepresidenta para que me respeten”: Francia Márquez
Un monto de $3,4 billones financiarán, en el marco de una paz total, proyectos que estabilicen y transformen los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren los 170 municipios Pedet.
Para el ahorro se destinarán a través de los Fondos para la Estabilización y para el Ahorro Pensional Territorial $1,3 billones. Así mismo, $299.000 millones para el control y vigilancia de la ejecución de los recursos del SGR y $598.000 millones para el funcionamiento, operatividad y administración del SGR.
Según informó el Minhacienda, el 96% de los ingresos aforados corresponde a ingresos corrientes ($29,9 billones) y el 4% restante a ingresos de capital. La totalidad de estos últimos proviene de rendimientos financieros ($1,3 billones).