lunes, 04 diciembre 2023
domingo 04 de diciembre de 2022 - 12:00 AM

Política

“No podemos seguir dispersando los recursos”: Jorge Iván González, director DNP

El Gobierno nacional está terminando de recoger entre los colombianos las recomendaciones que se incorporarán en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Al frente de ese proceso está el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, quien cuenta qué ha encontrado en las regiones.

Por estos días y como es tradición cada cuatro años, hay una entidad del Estado que no descansa ni un solo día, se trata de Planeación Nacional, porque es allí en donde se debe redactar la hoja de ruta que tendrá el Gobierno Nacional para cumplir sus promesas de campaña.

Además: ¿Sanciones de la JEP podrían afectar las curules de las Farc?

En esta ocasión, el responsable de tener listo el Plan Nacional de Desarrollo, para que sea discutido desde febrero próximo, es el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, un amplio conocedor de la planeación de un país tan complejo como es Colombia en todos sus aspectos.

En entrevista con Colprensa, González explica cómo va el gobierno con los llamados Diálogos Vinculantes, en los cuales la gente está planteando sus necesidades, que esperan sean atendidas en los próximos cuatro años.

¿Cómo va el Plan Nacional de Desarrollo?

Nos ha ido bien, los últimos diálogos han tenido la ventaja de que han sido más ordenados, porque ya existe un documento base, entonces creo que la discusión ha sido más ordenada, me ha impresionado también la participación que han tenido las universidades y los gremios. Las bases modificaron de manera sustantiva la manera de conversar, digamos las bases que tiene ya el Consejo Nacional de Planeación, todo mundo las puede bajar de planeación. Entonces eso nos ha ayudado, porque los gremios dicen mire esta frase tal vez no está suficientemente clara, lo mismo nos dicen las comunidades, quizás esto podría ser mucho más enfático.

¿Si avanza la construcción del capítulo de la paz total?

La paz total nosotros la hemos tratado de incluir como una idea que cubra distintas dimensiones, el reglamento en el territorio tiene mucho que ver. Nosotros lo que estamos diciendo es: primero, no construimos un discurso ingenuo, todos entendemos que partes del territorio importantes del país están vinculadas a minería ilegal, están vinculadas a narcotráfico, están vinculadas a deforestación.

Lea también: Video: Representante Cristian Avendaño denunció que fue víctima de robo en Bogotá

¿Son suficientes los más de mil billones de pesos en qué está aforado el PND?

Claramente no es suficiente, ahí no hemos incluido todavía la reforma tributaria pero de todas maneras aún incrementando la tributaria pues no es suficiente, lo que estamos diciendo es estructuremos unos proyectos estratégicos de tal manera que se desencadenen dinámicas que efectivamente transformen las condiciones económicas y sociales del país. Para eso es muy importante integrar recursos, Sistema General de Participaciones, sistema anual de regalías, recursos de los municipios y departamentos. Nosotros estamos desesperados, desesperados, diciendo creemos grandes proyectos estratégicos no podemos seguir dispersando los recursos, si logramos crear unos proyectos estratégicos pues vamos transformando las condiciones actuales, pero evidentemente para responderle a su pregunta, claramente, claramente, los recursos son insuficientes.

¿cuáles cree que van a hacer esas obras?

Pues nosotros en los temas por ejemplo de conectividad y de convergencia, se espera estimular todos los proyectos iniciales que se tienen de vías férreas, el Metro de Bogotá obviamente está ahí, todos los temas que tienen que ver con aeropuertos, avanzar en navegación fluvial, Canal del Dique, ya hay bastantes productos estructurados, no es que estemos partiendo de nada, ya hay unos proyectos estructurados, entonces continuar con esos procesos. Hay unos temas muy complicados el tema de La Mojana, por ejemplo, un tema muy enredado, ahí podemos ir tomando decisiones rápidas, hay un Conpes sobre La Mojana que vamos a tratar de reformular, pero de todas maneras hay decisiones que ya se están tomando, se está empezando a mirar cómo se compran tierras con LA Agencia de Desarrollo Rural.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también