sábado, 02 diciembre 2023
miércoles 25 de enero de 2023 - 12:00 AM

Política

Unidad Investigativa | Manto de dudas sobre licencia para explotar carbón en El Carmen de Chucurí

Denuncias de irregularidades en el proceso de licenciamiento ambiental para el desarrollo del proyecto de explotación de una gran mina de carbón a cielo abierto en El Carmen de Chucurí han profundizado el rechazo de la comunidad, grupos ambientalistas y hasta el Gobierno Nacional al permiso otrogado por la CAS a la multinacional Colcco.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

El 22 de agosto del 2022, en medio de denuncias por presuntas irregularidades en el trámite, la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, otorgó la licencia ambiental para la explotación de carbón a cielo abierto al contrato FLL-082, de la multinacional Colcco, que cubriría una extensión inicial de 14.9 hectáreas en jurisdicción de El Carmen del Chucurí, Santander.

Además: Rechazo y posibles irregularidades en licencia de la CAS a proyecto minero en Santander

El otorgamiento de la licencia suscitó la indignación de la comunidad chucureña, que desde que se hizo pública la decisión de la autoridad ambiental ha realizado varias manifestaciones en rechazo al proyecto minero, que en su primera fase se desarrollaría en los sectores de Rancho Grande y Sabanales, en ese municipio.

Para Diego Plata, alcalde de El Carmen de Chucurí, la licencia ambiental otorgada no es acorde a la vocación económica del municipio, que es agropecuaria, agroindustrial y turística.

“Va en contra a la política de desarrollo económico de nuestro municipio, contra la actividad primaria de nuestro territorio, basada en la explotación del suelo a través de las actividades agropecuarias, destacándose como despensa agrícola del Magdalena Medio. Nosotros nos destacamos por producir cacao, aguacate y café; también se debió tener en cuenta que aproximadamente el 25 % de nuestro territorio se encuentra dentro del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, por lo que priman las acciones de conservación”, dijo a Vanguardia el mandatario local.

Según la licencia ambiental otorgada por la CAS, los sectores de Rancho Grande y Sabanales serán los primeros en ser intervenidos con el megaproyecto de la minera Colcco.

“Las veredas Rancho Grande y Sabanales pertenecen a la cuenca del Río Opón, si se realiza la explotación de carbón a cielo abierto se contaminaría una fuente hídrica muy importante como lo es el río Cascajales, que surte, entre otros, al acueducto del corregimiento de El Centro, Ecopetrol, en Barrancabermeja”, agregó el alcalde.

El tema es se tornó tan álgido que llegó al Congreso de la República. El senador de la Alianza Verde, Fabián Díaz, considera que la licencia ambiental otorgada a Colcco para explotar carbón a cielo abierto en El Carmen de Chucurí solo traerá problemas ambientales y sociales para la región.

“En El Carmen y San Vicente de Chucurí se está presentando un conflicto socio-ambiental por el otorgamiento de la licencia ambiental a la multinacional Colcco. Lo grave del asunto, es que esta licencia otorga a la multinacional la explotación de carbón a cielo abierto en esta región, lo que representa un daño irreparable a ecosistemas estratégicos que las mismas comunidades campesinas de la zona han ayudado a preservar, ya que son territorios ricos en agua, biodiversidad y aptos para la producción de alimentos”, dijo el congresista santandereano al ser consultado por esta Redacción.

Las voces de rechazo al proyecto minero no son pocas. El gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, también ha manifestado su oposición.

“Nos oponemos a la licencia otorgada por la Corporación Autónoma de Santander para la explotación de carbón a la empresa Colcco. Respaldo el sentir de los chucureños y toda la población amenazada por cualquier tipo de actividad que atente contra los recursos naturales”, escribió el pasado 13 de enero el mandatario en su cuenta de Twitter, y anunció que convocaría al consejo directivo de la CAS para revisar de manera integral el detalle del licenciamiento.

Lea también: CAS otorgó licencia ambiental para explotación de carbón cielo abierto en El Carmen y San Vicente de Chucurí

Tras diez años de trámite, el pasado 22 de agosto Alexcevith Acosta, director de la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, emitió la Resolución 574 mediante la cual otorgó a la multinacional Colcco la licencia ambiental para la explotación de carbón en El Carmen y San Vicente del Chucurí por 30 años.

Todo el proceso comenzó en julio del 2012 cuando a través del oficio 6255, la firma Colcco solicitó formalmente ante la CAS la licencia ambiental para ejecutar del megaproyecto minero.

Aunque dicho estudio no tuvo mayores avances en la última década, de hecho, tres conceptos técnicos de la propia Corporación recomendaban no entregar el permiso, en 2020, cuando Mauricio Aguilar llegó a la Gobernación de Santander y Alexcevith Acosta asumió la dirección de la CAS, la autoridad ambiental ‘revivió’ el proceso que finalmente terminó con el aval de la licencia ambiental en agosto del 2022.

Según la CAS, Colcco cuenta con todos los requisitos de ley, como los Estudios de Impacto Ambiental y el permiso FLL-082, por parte de la Agencia Nacional Minera, para poder llevar a cabo su proyecto de explotación de carbón, razón por la cual concede la licencia ambiental, hoy cuestionada hasta por el Gobierno Nacional.

El documento de licenciamiento dice textualmente que “se otorga a la Sociedad Colcco SA, representada legalmente por Jorge Manuel Castellanos, la licencia ambiental para el proyecto de “explotación de un yacimiento de carbón y demás minerales concebibles” dentro del área objeto del contrato de concesión FFL-082 otorgado por Ingeominas, hoy Agencia Nacional Minera, por un término estipulado de 30 años, contados a partir de la inscripción en el Registro Minero Nacional. Proyecto que se desarrollará en jurisdicción de los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucurí”.

Para el representante a la Cámara por Santander, Cristian Avendaño, quien hace parte del proceso como tercer interviniente, la licencia ambiental otorgada por la CAS contradice un estudio de impacto ambiental realizado anteriormente por la propia corporación en el que advierte de 27 inconsistencias por parte de la empresa, y aún así se otorgó el permiso de explotación.

Se estima que en la actualidad en El Carmen del Chucurí hay concesionadas más de 22 mil hectáreas para explotación de carbón.

Incluso, el congresista denuncia que en este proceso de licenciamiento habrían irregularidades en las funcionarios podrían estar involucrados.

“Es importante informar que hace aproximadamente tres meses fui advertido de la activación del licenciamiento ambiental, producto de presuntos actos de corrupción concernientes a la entrega de dineros a cambio de expedir esa licencia, por ende, se inició la respectiva investigación para corroborar la denuncia, iniciando indagaciones sobre el estado actual de este licenciamiento ambiental del año 2012. Como se puede denotar, efectivamente impulsaron, extrañamente, este proceso de licenciamiento que desde el 2017 se encontraba inactivo”, explicó Avendaño en el Congreso.

Hasta el 2020, dos conceptos de firmas independientes contratadas por la misma CAS recomendaban abstenerse del licenciamiento ambiental por falta de información sobre el proyecto minero, principalmente en lo que tiene que ver los lugares de vertimiento de residuos, sin embargo, en junio del 2022, a través del concepto 347 la CAS determinó otorgar la licencia ambiental para la explotación en su primera fase del megaproyecto de carbón a cielo abierto.

“Nosotros pensamos que sólo había un estudio técnico que decía que era inviable entregar el licenciamiento del que no había información, y resulta que hay tres conceptos técnicos de la misma casa que dice que no se puede entregar esa licencia”, aseguró a la Unidad Investigativa de Vanguardia el abogado Hernán Morantes, experto en temas ambientales.

Trámite sin información

Otro de los cuestionamientos a la licencia ambiental de Colcco tiene que ver con la falta de información que siempre ha acompañado el controvertido proyecto desde la misma solicitud de licenciamiento.

A pesar del desarrollo de una audiencia pública en El Carmen en la que se suponía que se iban a discutir los pormenores del megaproyecto minero, hasta la fecha de entrega de la licencia FLL-082 la comunidad continuaba sin saber los detalles de la explotación de carbón a cielo abierto en la provincia de Mares. Tanto así, que incluso en la resolución 574 del 22 de agosto del 2022, mediante la cual se otorgó el permiso ambiental a Colcco, la propia Corporación señala que posterior a la expedición de dicho acto administrativo, la multinacional deberá entregar la información sobre los lugares donde vertirá los residuos del proyecto minero.

Adicionalmente, la mencionada resolución deja en la incertidumbre el verdadero alcance del proyecto minero de Colcco en su primera fase.

“En el expediente dice que en la primera fase se van a explotar 14.9 hectáreas a cielo abierto, sin embargo, deja abierta la posibilidad de expandir dicha explotación a 30 hectáreas. Al abrirse con la expectativa de esas nuevas áreas, lo preocupante acá es que no se conoce el lugar donde se va a hacer. Con lo que hay aprobado hasta ahora se está a siete kilómetros de distancia del área de expansión del Parque Nacional Yariguíes”, advirtió el representante Avendaño.

Le puede interesar: Nuevamente, consulta popular en vilo por falta de recursos

Sin consulta

Debido a la falta de claridad y las denuncias de irregularidades alrededor del proyecto de Colcco, la comunidad y las autoridades de El Carmen de Chucurí convocaron en 2017 a una consulta popular para que los ciudadanos decidieran sobre la realización de actividades mineras en su territorio.

Sin embargo, dicho mecanismo de participación ciudadana no se llevó a cabo debido a la falta de apropiación de recursos por parte del Ministerio de Hacienda para la celebración de las votaciones.

Posteriormente a la frustrada consulta popular la CAS suspendió el proceso de licenciamiento pero sin emitir ningún acto administrativo que así lo notificara, dejando en manos de Colcco el avance del proceso.

Ante la decisión de la Registraduría Nacional de solicitar la suspensión de la consulta en El Carmen, el diputado del Partido de la U Óscar Sanmiguel, cuestionó fuertemente las prioridades de inversión por parte del Gobierno Nacional.

Se calcula que en la actualidad en El Carmen del Chucurí hay concesionadas más de 22 mil hectáreas para explotación de carbón.

Demandan nulidad

Ante la decisión adoptada por la CAS de otorgar el licenciamiento a Colcco, a pesar de las denuncias de irregularidades en su proceso, líderes comunales del municipio de El Carmen del Chucurí y algunos congresistas de la región emprendieron una serie de acciones jurídicas para tratar de tumbar la resolución 574 del 22 de agosto del 2022 que le otorgó la licencia ambiental para la explotación de carbón al contrato FLL-082.

Aunque actualmente en el Tribunal Administrativo de Santander se evalúa en segunda instancia la acción de tutela que pide suspender el mencionado acto administrativo, que fue negada en primera instancia, ya que existen otros mecanismos jurídicos para tal fin, la Unidad Investigativa de Vanguardia pudo conocer que en las próximas horas será radicada una demanda de nulidad de todo el proceso de licenciamiento ambiental.

“Durante el trámite para la licencia se expidieron dos conceptos diferentes por parte de la autoridad ambiental, uno no favorable y otro que lo favorecía, al final tomaron el que favorecía y con eso otorgaron la licencia. Estamos esperando si se crea una mesa de diálogo o existen algunos acuerdos frente a la movilización social que se está llevando a cabo, de lo contrario se radicará una demanda de nulidad”, anunció el senador Fabián Díaz.

La demanda ya está lista, se elaboró junto con varios congresistas que han hecho el acompañamiento.

La CAS se defiende

Alexcevith Acosta, director de la CAS, desestimó las denuncias de irregularidades sobre el proceso de licenciamiento a la firma Colcco y aseguró que dicho proceso se realizó con todos los parámetros de la ley.

“Es respetable la posición del representante, sin embargo, como autoridad ambiental actuamos en derecho y a la luz de la viabilidad normativa actual para la evaluación ambiental. En los 32 meses que completa mi dirección, adicional a los casi seis años que llevaba la evaluación, se ha revisado cada requerimiento teniendo en cuenta que la Agencia Nacional de Minería otorgó un título minero hace casi 8 años, que surte legalidad en el inicio del trámite y en desarrollo del proceso evaluativo, razón por la cual, siendo la minería un renglón económico legal en Colombia nos corresponde analizar, evaluar y requerir los condicionamientos a los que hubiese lugar en un licenciamiento, por tanto, no hay lugar a la suspicacia de la que trata el representante”, responde el director de la CAS.

Los líderes de las protestas aseguraron que de no darse una revocatoria de la licencia ambiental para la explotación de carbón a cielo abierto continuarán las protestas, como los cierres viales.

Minambiente también demandará

Durante el encuentro de la bancada del Pacto Histórico en Paipa, Boyacá, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, confirmó que se avanzó en el examen a la licencia ambiental que fue entregada por la CAS a la multinacional Colcco.

Según informó la W Radio, el Minsiterio radicó un documento a la Corporación ambiental para su revisión, en el que encontraron múltiples fallas, y la decisión del Ministerio es demandar la nulidad en este caso porque además “se está generando un conflicto socioambiental”.

Así mismo la ministra Muhamad afirmó que con la decisión de los jueces se van a solicitar medidas cautelares con el fin de que se suspenda la acción de la licencia mientras se hace un análisis más a profundidad de todo el proceso y se escuchan los argumentos de las comunidades que se oponen.

“Hay temas gruesos que son fundamentales en el licenciamiento ambiental. Se debe tener definida claramente la línea base del territorio, en qué consiste el territorio, el proyecto, para definir un área de influencia y el impacto. Encontramos bastante deficiencia en esos aspectos”, puntualizó la jefe de la cartera de Ambiente, quien ha manifestado, a nombre del Gobierno, sus dudas frente al permiso otorgado.

Lea además: Cuatro días de protestas contra licencia de la CAS para explotar carbón a cielo abierto

Amenazas a líderes

En lo que va corrido del año tres líderes comunales que se oponen al megaproyecto minero de Colcco en la región han sido amenazados.

Según informaron los manifestantes, han circulado al menos tres panfletos con nombres propios exigiendo que se abstengan de continuar con las protestas en contra de la explotación de carbón a cielo abierto, de lo contrario ponen en riesgo su vida y la de sus familiares.

Organizaciones como el Comité de Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, que se han sumado a las manifestaciones, expresaron su preocupación por las continuas amenazas en contra de los líderes de las protestas.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Unidad encargada del periodismo Investigativo y de datos de Vanguardia.

La Unidad Investigativa, fundada por Silvia Galvis Ramírez, ha sido merecedora en diversas ocasiones del máximo galardón de periodismo en Colombia, el Premio Simón Bolívar, así como de otros reconocimientos a nivel nacional y local.

Miembro de la Red Nacional de Chequeadores con NoSeaPingo.

Conozca otros trabajos publicados por la Unidad Investigativa.

@vanguardiacom

unidadinvestigativa@vanguardia.com

Lea también