Colombia soportó un reciente ataque cibernético de tipo ransomware, un programa maligno o malware que busca infiltrarse en sistemas y dispositivos cifrando grandes cantidades de archivos para bloquear los portales e impedir su acceso.
Además: ¿Cómo puede cuidar y prolongar la batería de su smartphone?
La semana pasada, hackers atacaron varias decenas de páginas del Estado y otros centenares más, tanto en Colombia como en otros países que conforman la región. En el proceso de recuperación por parte de la compañía, se señaló que en el robo de datos habría figurado contraseñas, bases de datos, entre otros archivos.
Esta coyuntura ubica al país en la lista de naciones que han sufrido ciberataques. A continuación algunos de los ataques más representativos a nivel global.
Estados Unidos es uno de los países que más veces se ha visto vulnerado por este tipo de ataques.
Uno de los ataques más recordados ocurrió en 2016, durante las elecciones presidenciales, cuando un presunto grupo de hackers de origen ruso atacó la campaña de Hilary Clinton y el partido demócrata.
Según la CIA, el ataque presuntamente fue desarrollado por el grupo The Dukes y tuvo como objetivo robar información confidencial del partido y la campaña para usarla en su contra.
Este no era el primer ataque que había sufrido la campaña electoral, sin embargo, sí es el más recordado contra una organización política en campaña. En junio de ese mismo año, varias agencias del gobierno federal fueron afectadas globalmente; durante cerca de dos o tres semanas, distintas universidades importantes y entidades oficiales sufrieron de ataques de ransomware.
Presuntamente el ataque también habría sido dirigido por un grupo ruso.
En 2013 sufrió un ataque cibernético que afectó grandes sistemas de televisión y bancos en todo el país. Las cadenas televisivas que se vieron afectadas fueron YTN, KBS y MBC; la mayoría de empresas vieron paralizadas sus transmisiones o continuaron con serias dificultades.
Por su parte Shinhann Bank, Nonghyop Bank y Jeju Bank tuvieron problemas con sus cajeros y computadoras. El ataque paralizó sus sistemas en línea, al punto que tuvieron que desconectar sus equipos por el temor a mayores daños por parte del malware.
En 2015, Ucrania sufrió un ataque cibernético denominado “BlackEnergy”, que ocasionó un apagón de corta duración dejando a oscuras a 80 mil clientes de una empresa de servicios públicos.
En 2016, hubo un ataque denominado “Industroyer” que operó de una manera muy similar a “BlackEnergy”, dejando a una quinta parte de Kiev sin energía durante casi una hora.
Le interesa: Llega la segunda edición de Startup Dynamics a Latinoamérica
La Unión Europea responsabilizó de los ataques a militares hackers rusos. Aunque los ataques afectaron masivamente a un segmento de la población, no lograron trascender a grandes afectaciones.
“Ejecutar ataques cibernéticos en sistemas de ingeniería complejos de manera confiable es extremadamente difícil y lograr un efecto dañino prolongado a veces es imposible debido a las protecciones”, afirmaron en su momento responsables de seguridad cibernética ucraniana.