Unos 150.000 empleados de un millar de grandes tecnológicas del mundo han sido despedidos en este 2022, que se estrenó con los mejores augurios por una pandemia en la que las contrataciones se dispararon y se zanjó tras un noviembre negro, cuando se anunciaron salidas masivas en Amazon, Meta y Twitter.
El incierto horizonte económico mundial que se cierne a causa de la guerra de Ucrania, la subida de tipos de interés y la amenaza de recesión ha sido el denominador común de muchos de estos despidos anunciados como consecuencia del aumento de costes registrados por estas compañías, informó a EFE el presidente del Colegio de Ingenieros Informáticos, Fernando Suárez.
Los ajustes de plantilla en las principales tecnológicas se pueden seguir día a día a través de la plataforma Layoffs.fyi, cuyo fundador Royer Lee ha creado un rastreador con sede en San Francisco (Estados Unidos) en el que anota todos estos despidos.
“No estamos hablando de una crisis de contrataciones en el sector tecnológico ni mucho menos, la demanda de este tipo de empleados sigue siendo alta”, indicó Fernando Suárez.
Sin embargo, muchas de estas empresas se habían sobredimensionado durante la pandemia, o requieren un cambio de estrategia tras la irrupción de nuevos competidores.
Casos como el de Meta, cuyo proyecto Facebook parece que está tocando techo tras la irrupción de otras redes sociales, son un buen ejemplo, explica.
En esta coyuntura, Marck Zuckerberg, el fundador de Facebook, ha dado un giro radical en su estrategia empresarial y ha pasado de contratar 15.331 empleados en los primeros meses del año a anunciar despidos.
Meta cerró septiembre con una caída de beneficios de 36,2 % con respecto al mismo periodo del año pasado, siendo de las cinco grandes tecnológicas (las otras son Alphabet, Amazon, Microsoft y Apple) la que más se contrajo.
Si en 2021 los beneficios de estas cinco grandes tecnológicas habían crecido con respecto a 2020, en 2022 estos han caído.
Estas cinco compañías han registrado un beneficio conjunto de 179.897 millones de euros (178.992 millones de dólares al cambio), un 19,3% menos que en el mismo periodo de 2021. El aumento de costes ha sido la principal causa.
“No estamos hablando de una crisis de contrataciones en el sector tecnológico ni mucho menos, la demanda de este tipo de empleados sigue siendo alta”, indicó Fernando Suárez.
Sin embargo, muchas de estas empresas se habían sobredimensionado durante la pandemia, o requieren un cambio de estrategia tras la irrupción de nuevos competidores.
Casos como el de Meta, cuyo proyecto Facebook parece que está tocando techo tras la irrupción de otras redes sociales, son un buen ejemplo, explica.
En esta coyuntura, Marck Zuckerberg, el fundador de Facebook, ha dado un giro radical en su estrategia empresarial y ha pasado de contratar 15.331 empleados en los primeros meses del año a anunciar despidos.
Meta cerró septiembre con una caída de beneficios de 36,2 % con respecto al mismo periodo del año pasado, siendo de las cinco grandes tecnológicas (las otras son Alphabet, Amazon, Microsoft y Apple) la que más se contrajo.
Si en 2021 los beneficios de estas cinco grandes tecnológicas habían crecido con respecto a 2020, en 2022 estos han caído.
Estas cinco compañías han registrado un beneficio conjunto de 179.897 millones de euros (178.992 millones de dólares al cambio), un 19,3% menos que en el mismo periodo de 2021. El aumento de costes ha sido la principal causa.